Colombia y Estados Unidos fortalecen su cooperación en seguridad mediante el intercambio de datos biométricos
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad y combatir la delincuencia transnacional, Colombia y Estados Unidos están profundizando su cooperación a través del intercambio de datos biométricos. Este acuerdo, formalizado recientemente, marca un hito importante en la relación bilateral y promete tener un impacto significativo en la gestión migratoria y la lucha contra el crimen en ambos países.
La visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a Colombia a finales de marzo de 2025, fue el escenario para la firma de una carta de intención que impulsa este programa de intercambio de datos. La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, destacó la importancia de este diálogo franco y honesto entre ambos países, subrayando el compromiso de avanzar en temas de interés común (Sarabia, 2025).

¿Qué implica el intercambio de datos biométricos?
El objetivo principal de este intercambio es cruzar información biométrica para identificar a ciudadanos con antecedentes judiciales en ambos territorios. Esto permitirá a las autoridades de ambos países detectar y prevenir el ingreso de delincuentes a sus fronteras, fortaleciendo la seguridad interna y reduciendo la criminalidad transnacional.
Según Noem, esta alianza tendrá un impacto significativo en la detección de criminales a lo largo de las fronteras, garantizando la seguridad de los ciudadanos colombianos y estadounidenses, y promoviendo el crecimiento económico en ambos países (Redacción Nación, 2025).
Beneficios y alcances del acuerdo
Este mecanismo de cooperación no solo se enfoca en la identificación de criminales, sino que también busca fortalecer la prevención del tráfico de migrantes y la trata de personas. Además, se espera que sea una herramienta valiosa para la protección de los derechos humanos de los migrantes más vulnerables.
Entre los beneficios concretos que ya se están observando gracias a esta colaboración, se destaca el aumento en el número de deportaciones y la captura de individuos con antecedentes penales. Hasta el momento, este mecanismo ha facilitado más de 1.700 deportaciones y ha llevado a la detención de aproximadamente 1.000 personas (Redacción Nación, 2025).
Reunión entre el presidente Petro y la secretaria Noem
El presidente Gustavo Petro también se reunió con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos para discutir temas clave en la relación bilateral, incluyendo seguridad, narcotráfico, migración y la repatriación de colombianos. Durante este encuentro, se reafirmó el compromiso de ambos países con la cooperación en materia de seguridad y la lucha contra el crimen organizado (Presidencia Colombia, 2025).
«El presidente Gustavo Petro se reunió con la secretaria de Seguridad de los Estados Unidos para abordar temas clave en la relación bilateral, incluyendo seguridad, narcotráfico, migración y la repatriación de colombianos. Durante el encuentro, también se firmó una declaración de intención para la cooperación biométrica, que permitirá un intercambio más eficiente de datos biométricos entre ambos países, con el objetivo de identificar criminales y prevenir su tránsito por las fronteras» (Presidencia Colombia, 2025).
Implicaciones futuras y desafíos
Si bien este acuerdo representa un avance significativo en la cooperación entre Colombia y Estados Unidos, también plantea desafíos importantes. Es fundamental garantizar que el intercambio de datos se realice de manera transparente y respetando los derechos humanos y la privacidad de los ciudadanos. Además, es necesario establecer mecanismos claros para la protección de la información y la prevención de posibles abusos.
A medida que este programa de intercambio de datos biométricos se implementa, se espera que tenga un impacto positivo en la seguridad de ambos países y en la lucha contra la delincuencia transnacional. Sin embargo, es crucial que se aborden los desafíos y se garantice que este acuerdo se implemente de manera justa y responsable.