El Acueducto asume definitivamente la operación y mantenimiento de la PTAR Salitre
Este hecho supone un hito para la descontaminación del río Bogotá, ya que la planta es la más grande de su tipo en Colombia y trata el 70% de las aguas residuales de la capital.

Beneficios para el río Bogotá
La puesta en marcha de la PTAR Salitre permitirá reducir significativamente la contaminación del río Bogotá, que durante años ha sufrido un grave deterioro debido al vertido de aguas residuales sin tratar.
Se espera que la planta elimine hasta el 90% de la carga contaminante, lo que mejorará la calidad del agua y permitirá el retorno de la vida silvestre al río.
Inversión y tecnología
El Acueducto de Bogotá ha invertido más de 4 billones de pesos en la construcción y puesta en marcha de la PTAR Salitre, que cuenta con tecnología de punta para el tratamiento de aguas residuales.
La planta utiliza un proceso de lodos activados, que consiste en la aireación del agua residual para favorecer el crecimiento de bacterias que degradan los contaminantes.
Un paso más hacia la descontaminación del río Bogotá
La operación y mantenimiento de la PTAR Salitre por parte del Acueducto de Bogotá es un paso más en el ambicioso proyecto de descontaminación del río Bogotá.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y la cooperación internacional, tiene como objetivo recuperar la navegabilidad del río y convertirlo en un espacio de recreación y esparcimiento para los bogotanos.
"La puesta en marcha de la PTAR Salitre es un hito fundamental para la descontaminación del río Bogotá. Esta planta es la más grande de su tipo en Colombia y nos permitirá reducir significativamente la contaminación del río", afirmó el gerente del Acueducto de Bogotá, Cristóbal Padilla.