Julio Sánchez Cristo Confronta a Jefe Guerrillero por Cuestionamientos Éticos
En una reciente entrevista en La W Radio, el director de la emisora, Julio Sánchez Cristo, tuvo un encontronazo con ‘Andrey Avendaño’, jefe negociador de las disidencias del Estado Mayor Central de las Farc (EMC). La discusión surgió a raíz de un informe de Human Rights Watch (HRW) que denuncia el reclutamiento de menores por parte del EMC. Avendaño, cuyo nombre de pila es Carlos Eduardo García, negó las acusaciones y cuestionó la ética profesional de los periodistas al abordar este tema.
El incidente está generando un amplio debate sobre la responsabilidad de los grupos armados en el conflicto colombiano y la labor del periodismo en la cobertura de estos temas. La firme respuesta de Sánchez Cristo ha sido interpretada como una defensa de la integridad de su equipo y un rechazo a las tácticas de desinformación.

El Informe de Human Rights Watch y la Negación de Avendaño
El informe de HRW ha puesto el foco en la grave situación humanitaria en la región del Catatumbo, donde el EMC y el ELN están cometiendo graves abusos contra la población civil. Estos abusos incluyen asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, reclutamiento de menores y desplazamientos masivos. Según Human Rights Watch (HRW), desde enero de 2025, el ELN ha intensificado su campaña para recuperar el control del Catatumbo, atacando a civiles acusados de colaborar con el EMC.
‘Andrey Avendaño’, en su rol de vocero del EMC, rechazó categóricamente las conclusiones del informe y aseguró que su organización nunca ha reclutado menores a la fuerza. Además, cuestionó la «falta de ética profesional» de los periodistas que cubren estos temas, generando la inmediata reacción de Julio Sánchez Cristo.

La Reacción de Julio Sánchez Cristo
La respuesta de Julio Sánchez Cristo fue contundente. «¿No le parece un poquito desproporcionado que le plantee lecciones de ética a mi compañera desde la posición en la que usted está?[…] Han aprovechado la generosidad del Gobierno y efectivamente participan menores en este conflicto, y, ¿usted pide lecciones de ética?», expresó el periodista, según reporta Pulzo.com (Otero, 2024). Su reclamo fue respaldado por otros miembros de la mesa de trabajo, como Juan Diego Alvira, quien afirmó: «No nos va a dar lecciones de ética usted».
La intervención de Sánchez Cristo ha sido ampliamente comentada en redes sociales y medios de comunicación. Muchos usuarios han elogiado su valentía al confrontar a Avendaño y defender la labor del periodismo investigativo.
El Catatumbo: Un Territorio en Disputa
La región del Catatumbo, ubicada en la frontera entre Colombia y Venezuela, se ha convertido en un escenario de intensos enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc. La población civil se encuentra atrapada en medio del fuego cruzado, sufriendo graves violaciones de derechos humanos. «Nuestra investigación apunta a que el Eln está cometiendo abusos generalizados contra la población civil en su intento por recuperar el control del Catatumbo», señaló Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW).
Los abusos documentados por HRW incluyen:
- Asesinatos: Civiles, líderes sociales y excombatientes de las Farc han sido asesinados por ambos grupos armados.
- Secuestros y desapariciones: Numerosas personas han sido secuestradas y desaparecidas, generando incertidumbre y temor entre sus familiares.
- Reclutamiento de menores: Ambos grupos armados reclutan forzosamente a niños y adolescentes, exponiéndolos a graves riesgos.
- Desplazamiento forzado: Miles de personas han huido de sus hogares para escapar de la violencia, buscando refugio en ciudades como Cúcuta y Ocaña.
- Control social: Los grupos armados imponen normas a la población civil, utilizando amenazas, asesinatos y trabajos forzados como castigo.
- Violencia sexual: Se han documentado casos de violencia sexual contra mujeres y niñas, incluyendo abusos cometidos por comandantes de los grupos armados.
Implicaciones y Perspectivas Futuras
El incidente entre Julio Sánchez Cristo y ‘Andrey Avendaño’ pone de manifiesto las tensiones existentes entre los medios de comunicación y los grupos armados en Colombia. La defensa de la ética periodística y la denuncia de las violaciones de derechos humanos son fundamentales para construir una sociedad más justa y pacífica. Es crucial que el gobierno colombiano garantice la seguridad de los periodistas y defensores de derechos humanos, y que se investiguen y sancionen los responsables de los abusos cometidos en el Catatumbo.
La situación en el Catatumbo sigue siendo crítica, y se necesita una respuesta integral que aborde las causas estructurales de la violencia y garantice la protección de la población civil. La comunidad internacional debe seguir de cerca la situación y apoyar los esfuerzos para lograr una paz duradera en Colombia.
Según David Otero (2024), periodista de Pulzo.com, este tipo de incidentes reflejan la complejidad del conflicto armado colombiano y la importancia de un periodismo valiente y comprometido con la verdad.
Referencias
- Human Rights Watch. (s.f.). Recuperado de https://www.hrw.org/es
- Otero, D. (2024). Jefe guerrillero quiso dar "lecciones de ética" y Julio Sánchez lo paró con duro reclamo. Pulzo. Recuperado de https://www.pulzo.com/nacion/julio-sanchez-paro-duro-contra-jefe-disidencias-farc-durante-entrevista-PP4412655