Deudores alimentarios impedidos de ingresar al partido Argentina-Brasil: un operativo sin precedentes
En una noche donde la pasión futbolística inundaba Buenos Aires, un operativo conjunto entre los ministerios de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) marcó un antes y un después en el cumplimiento de las responsabilidades parentales. Mientras miles de aficionados se congregaban para presenciar el encuentro entre las selecciones de Argentina y Brasil, la policía de la ciudad estaba implementando controles rigurosos para detectar a deudores alimentarios morosos, impidiéndoles el acceso al estadio Monumental. Según informa Clarín (2024), este operativo forma parte de una serie de medidas impulsadas por la ley 6.771/2024, que busca garantizar el bienestar de los niños y adolescentes.

¿Cómo operó el control?
El operativo, que se llevó a cabo en las inmediaciones del estadio, se centró en la verificación de la identidad de los asistentes. Aquellos que figuraban en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos fueron identificados y se les impidió el ingreso al evento deportivo. De acuerdo con la Redacción Clarín (2024), de los más de 8.000 hinchas controlados, tres fueron detectados como deudores alimentarios, dos provenientes de Neuquén y uno de Salta.
Fundamentos de la medida
La implementación de esta medida se basa en la modificación de la Ley 269, impulsada por el diputado porteño Facundo Del Gaiso. La nueva normativa establece la prohibición de acceso a eventos deportivos y culturales masivos para aquellos que no cumplan con sus obligaciones alimentarias. «Aquellos que no cumplen con sus obligaciones para con sus hijos no podrán ingresar a eventos deportivos ni culturales masivos», declaró el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia (Clarín, 2024). Esta iniciativa busca generar conciencia sobre la importancia de la responsabilidad parental y el impacto que tiene el incumplimiento en la vida de los niños.

Alcance nacional y cooperación interprovincial
La efectividad de este operativo se debe, en gran medida, al convenio de colaboración entre la Ciudad de Buenos Aires y 14 provincias, permitiendo la verificación en tiempo real de las inscripciones en el listado nacional de deudores alimentarios. Según datos de Clarín (2024), actualmente existen 11.000 deudores alimentarios inscriptos en todo el país, de los cuales 2.900 residen en territorio porteño. Sin embargo, Del Gaiso señala que el registro aún es «bastante pobre» en comparación con la cantidad de reclamos existentes, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires (Redacción Clarín, 2024).
Próximos pasos y extensión de los controles
Las autoridades porteñas tienen previsto extender estos operativos a todos los estadios ubicados en la Ciudad, abarcando un total de 18 recintos deportivos. Si bien aún no se ha confirmado el próximo partido en el que se implementará esta medida, se especula que podría ser durante el próximo Superclásico. Previamente, se realizó una prueba piloto en La Bombonera, durante el partido entre Boca Juniors y Defensa y Justicia, donde se controlaron a 4.000 simpatizantes sin detectar casos de morosidad alimentaria (Clarín, 2024).
Reacciones y debate público
La iniciativa ha generado diversas reacciones en la sociedad. El diputado Del Gaiso celebró la implementación de la ley, calificando de «inmoral» el hecho de que alguien pueda gastar grandes sumas de dinero en entradas para eventos deportivos mientras incumple con sus obligaciones alimentarias. En su cuenta de Twitter, Del Gaiso expresó: «Se perdieron el partido por inmorales» (Redacción Clarín, 2024). Sin embargo, también existen voces críticas que cuestionan la proporcionalidad de la medida y su posible impacto en los derechos individuales.
Implicaciones legales y procedimiento
Según Del Gaiso (Clarín, 2024), la ley establece que, con tan solo dos cuotas alimentarias impagas, se puede solicitar al juzgado un oficio para inscribir al deudor en el registro de morosos, un trámite que es gratuito. Este registro, al igual que el programa Tribuna Segura, permite identificar a los deudores a través de su DNI, impidiéndoles el acceso a los estadios. Es importante destacar que esta medida no exime al deudor de su obligación de pagar la cuota alimentaria, sino que busca generar presión para que regularice su situación.
Conclusión
El operativo implementado en el partido Argentina-Brasil representa un hito en la lucha contra el incumplimiento de las obligaciones alimentarias en Argentina. Al impedir el acceso a eventos masivos a los deudores, se busca visibilizar esta problemática y generar conciencia sobre la importancia de la responsabilidad parental. Si bien la medida ha generado debate y controversia, su implementación marca un paso importante hacia la protección de los derechos de los niños y adolescentes.