El Fútbol Argentino se Une a la Concientización sobre el Autismo con la Tarjeta Azul
En una iniciativa sin precedentes, la Liga Profesional de Fútbol Argentino (LPF) está implementando la Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo en todos los partidos de la fecha 12. Esta acción, impulsada bajo el lema «Mejor que expulsar es incluir», busca generar conciencia y promover la inclusión de personas con autismo en el ámbito deportivo y social.

¿Cómo se está implementando la Tarjeta Azul?
Según informa ámbito.com, antes del inicio de cada partido, durante el sorteo entre los capitanes, el árbitro principal mostrará la Tarjeta Azul y la entregará a ambos capitanes. Este gesto simbólico busca resaltar la importancia de la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Semana Azul 2025, una serie de eventos y actividades dedicadas a la concientización sobre el autismo. La Semana Azul, que culminará con el festival musical «Autismo sin límites» en el Planetario, ha contado con más de mil actividades registradas hasta el momento.

Un Giro Inesperado para la Tarjeta Azul
La Tarjeta Azul, originalmente concebida como una medida disciplinaria temporal en el fútbol mundial, adquiere un nuevo significado en esta campaña. Mientras que la propuesta original generó controversia y debate sobre su aplicación en el reglamento del fútbol, en Argentina se está utilizando con un propósito social y educativo.
En palabras de Adrián Candelmi de TEActiva, responsable creativo de la Semana Azul, la idea de la Tarjeta Azul surgió como parte de una campaña publicitaria pro bono desarrollada por la agencia Leo Burnett Argentina para la primera edición de la Semana Azul en 2024. «Pero esta idea, por complejidad en la realización, no llegó a plasmarse», señala Candelmi.
El Trabajo en Equipo como Clave del Éxito
Paulo Morales, Presidente de TEActiva y coordinador de la Semana Azul, destaca la importancia del trabajo en equipo para llevar a cabo esta iniciativa. «Hay que agradecer también a la Liga, a los árbitros y a un sinfín de voluntarios clave que hicieron posible, después de un año de gestión, llevarla a cabo para darle un cierre acorde a esta semana histórica. Trabajar en equipo y enfocarnos a largo plazo es una de las tantas cosas que nos enseña el autismo todos los días», afirma Morales.
Créditos y Agradecimientos
La implementación de la Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo es el resultado del esfuerzo conjunto de diversas personas y organizaciones. Entre ellas, se destaca la labor de Fernando Sosa, Rodolfo Cielinski y Guido Risoli de la Agencia Leo Burnett Argentina, así como de Adrián Candelmi (creativo TEActiva y Semana Azul) en el diseño de la tarjeta y de la imagen de la Semana Azul. La aprobación e implementación de la iniciativa fue liderada por María Carr de la Liga Profesional de Fútbol Solidaria, con la valiosa colaboración de voluntarios clave como Federico Beligoy, Hernán Castillo, Julián Mansilla y Ernesto del Burgo.
La Importancia de la Concientización Continua
La iniciativa de la Tarjeta Azul no se limita a un evento puntual. Busca generar una reflexión continua sobre la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo. Al mostrar la tarjeta, los árbitros y capitanes están enviando un mensaje claro a la sociedad: el fútbol es un espacio para todos, sin importar sus diferencias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), se refiere a una serie de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.
Esta acción en el fútbol argentino se suma a otras iniciativas a nivel global que buscan promover la concientización y la inclusión de las personas con autismo en diferentes ámbitos de la sociedad.
El Futuro de la Inclusión en el Deporte
La implementación de la Tarjeta Azul de Concientización sobre el Autismo en la Liga Profesional de Fútbol Argentino marca un hito importante en la promoción de la inclusión en el deporte. Se espera que esta iniciativa inspire a otras ligas y federaciones a nivel mundial a adoptar medidas similares para fomentar la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo y otras discapacidades.
El fútbol, como deporte masivo, tiene un gran potencial para generar un impacto positivo en la sociedad. Al unirse a la causa de la concientización sobre el autismo, el fútbol argentino está demostrando su compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva y justa para todos.