El mercado bursátil enfrenta la sombra de una posible recesión global

Los mercados financieros están navegando en aguas turbulentas mientras los analistas evalúan el creciente riesgo de una recesión global. La incertidumbre generada por las tensiones comerciales internacionales, especialmente las impulsadas por las políticas de Estados Unidos, está generando nerviosismo entre los inversores. Según Laura Salces (2025), en un artículo publicado por *El País*, la posibilidad de una desaceleración económica severa no se refleja completamente en los precios actuales de las acciones, lo que sugiere que aún podría haber más caídas por venir.

El impacto de las políticas comerciales de Trump en la economía global

Las políticas comerciales de la administración Trump están siendo señaladas como un factor clave que contribuye a este riesgo. Los analistas de JP Morgan, citados por Salces (2025), advierten que la guerra comercial podría desencadenar una serie de eventos negativos, incluyendo represalias de otros países, interrupciones en las cadenas de suministro y un desplome en la confianza de los inversores. Este escenario podría llevar a una recesión global con efectos duraderos en la economía mundial.

«Habrá sangre». Con esa expresión sintetizan los analistas de JP Morgan el temor de inversores y gestores al impacto en los mercados de la guerra comercial activada por Donald Trump contra el resto del mundo (Salces, 2025).

Aunque Scott Bessent, exsecretario del Tesoro estadounidense, ha descartado la inminencia de una recesión, otros expertos están revisando rápidamente sus expectativas. Larry Summers, también exsecretario del Tesoro, ha advertido que la situación actual podría derivar en una corrección comparable a crisis históricas como el crash del 87 o la crisis financiera de 2008.

Revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento

Goldman Sachs ha reducido su estimación de crecimiento para la economía estadounidense a la mitad, del 1% al 0,5%, y ha aumentado su estimación de probabilidad de recesión del 35% al 45%. Lazard, por su parte, considera que la probabilidad de una recesión en Estados Unidos es ahora prácticamente una moneda al aire. Sus proyecciones para 2025 incluyen un crecimiento por debajo del 1%, un aumento del desempleo al 5% y un IPC subyacente alrededor del 4%.

Estos datos están generando incertidumbre sobre las expectativas de ganancias por acción de las empresas del S&P 500. Según Citi, el impacto directo de los aranceles podría limitar el crecimiento global de las ganancias por acción a un dígito bajo, mientras que el aumento del riesgo de recesión sesga aún más las estimaciones a la baja.

Posibles escenarios para el mercado bursátil

JP Morgan ha delineado tres posibles escenarios para el mercado de valores. Un escenario bajista, donde el S&P 500 caería por debajo de los 4.000 puntos si no se suavizan los aranceles. Un escenario central, que contempla una rebaja parcial de las tasas y llevaría al S&P 500 a los 5.200 puntos. Y un escenario más optimista, que permitiría al índice situarse sobre los 5.800 puntos (Salces, 2025).

Estrategias para proteger las carteras de inversión

Ante esta incertidumbre, los gestores de fondos están tomando medidas para proteger las carteras de sus clientes. Bankinter, por ejemplo, ha reducido la exposición a activos de riesgo, eliminando cualquier exposición que pueda implicar una pérdida para los perfiles conservadores y reduciendo la exposición para el resto de perfiles.

  • Eliminación de exposición a riesgo para perfiles conservadores.
  • Reducción de exposición a activos de riesgo para perfiles moderados y agresivos.

La Reserva Federal y la posible rebaja de tipos

El mercado está apostando por una posible rebaja de tipos extraordinaria por parte de la Reserva Federal (Fed). A pesar de que Jerome Powell, presidente de la Fed, ha insistido en que no hay prisa por bajar los tipos, el mercado da un 40% de probabilidad a que el banco central rebaje los tipos la próxima semana, en una reunión extraordinaria previa a la de mayo. El mercado descuenta ahora que la Fed ejecute cinco bajadas de tipos este año, cuando hace apenas una semana calculaba tres.

Goldman Sachs prevé tres recortes consecutivos de 25 puntos básicos a partir de junio en un escenario de no recesión, dejando los tipos en la banda del 3,5%-3,75%. En un escenario de recesión, estiman que la Fed baje en torno a 200 puntos básicos durante los próximos 12 meses.

En resumen, el panorama económico global se presenta incierto, con un creciente riesgo de recesión y un mercado bursátil que aún no refleja completamente este riesgo. Las políticas comerciales de Estados Unidos, las revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento y la posible respuesta de la Reserva Federal son factores clave que los inversores deben seguir de cerca.