Las Bolsas Mundiales en Caída Libre: Un Análisis Profundo

Los mercados bursátiles a nivel global están experimentando una fuerte corrección, con los principales índices en Europa y Asia desplomándose y el S&P 500 estadounidense mostrando números rojos. Esta situación, que se está desarrollando en los últimos días, parece estar directamente relacionada con la reciente andanada arancelaria impuesta por el expresidente Donald Trump, según informa El País (2025).

El Impacto de las Políticas Arancelarias de Trump

Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, el índice S&P 500, que agrupa a las mayores empresas de Estados Unidos, está acumulando pérdidas cercanas al 15%. Este descenso está marcando un cambio drástico en la tendencia económica del país, contrastando fuertemente con las fuertes subidas bursátiles que se vieron durante los últimos meses del mandato de Joe Biden.

Europa y Asia se Unen a la Tendencia Bajista

La situación no se limita a la bolsa estadounidense. Los mercados europeos también están sufriendo fuertes pérdidas. El Ibex 35 español, por ejemplo, cerró la jornada con una caída de más del 5%, llegando a perder hasta un 7% en el peor momento de la sesión. De manera similar, las bolsas de Alemania, Francia y Reino Unido están registrando descensos cercanos al 4%. El Euro Stoxx 50, el índice de las mayores compañías de la zona euro, ha bajado un 4,5%.

En Asia, el panorama es aún más sombrío. Las bolsas de la región están experimentando caídas de entre el 7% y el 13%. La Bolsa de Hong Kong, dominada por empresas chinas y que estuvo cerrada el viernes anterior por festivo, se ha hundido un 13%. Este desplome representa la mayor caída en una sola jornada desde la crisis financiera de 2008. La Bolsa de Tokio ha perdido un 8%, mientras que las plazas chinas de Shanghái y Shenzhen, también cerradas el viernes, han retrocedido un 7,3% y un 9,7% respectivamente.

Comparación Histórica y Perspectivas Futuras

La magnitud de la caída del S&P 500 tras el anuncio de los nuevos aranceles por parte de Trump la está ubicando entre las peores rachas en cuatro décadas, solo superada por los descensos observados durante la pandemia, la crisis financiera de 2008 y el «Lunes Negro» de 1987. «El gráfico muestra la variación del S&P 500 en un día y a tres días, para todos los cierres desde 1987», señalan Kiko Llaneras, Javier Galán y Luis Sevillano (2025), analistas de El País, «así puede verse lo dramático de la caída».

Al comparar el inicio del segundo mandato de Trump con anteriores presidencias, se observa que la caída del 16,3% en los primeros 77 días es la peor inauguración de las últimas 14 administraciones. Incluso supera la llegada al poder de Gerald Ford en 1974 tras la dimisión de Richard Nixon por el caso Watergate (-13,3%), y empeora la toma de posesión de George W. Bush, que entró en el Despacho Oval en plena crisis de las puntocom (-16%).

¿Estamos al Borde de una Recesión?

La pregunta que muchos se están haciendo es si esta situación podría desencadenar una recesión económica. Según múltiples indicadores, el riesgo de una contracción económica está aumentando. Goldman Sachs ha elevado la probabilidad de una recesión en Estados Unidos hasta el 45%. El índice VIX, conocido como el «índice del miedo» porque mide lo que los operadores de Wall Street están dispuestos a pagar por protegerse de las caídas, ha alcanzado su nivel más alto desde la pandemia. Además, el mercado de predicción Polymarket está asignando una probabilidad del 60% a una recesión.

  • Goldman Sachs: Incrementa la probabilidad de recesión en EE.UU. al 45%.
  • Índice VIX: Alcanza su nivel más alto desde la pandemia.
  • Polymarket: Asigna una probabilidad del 60% a una recesión.

El futuro de la economía global sigue siendo incierto, y la evolución de las políticas arancelarias y su impacto en los mercados bursátiles serán determinantes para definir el rumbo de los próximos meses. Con sus decisiones erráticas y la batería arancelaria, el presidente Trump parece haber torcido el rumbo de una economía que crecía con fuerza, como señalan Llaneras, Galán y Sevillano (2025).

Referencias

Llaneras, K., Galán, J., & Sevillano, L. (2025, 7 de abril). ¿Cuánto han caído las Bolsas mundiales? El desplome en cinco gráficos. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-07/cuanto-han-caido-las-bolsas-mundiales-el-desplome-en-cinco-graficos.html