Llega abril, llega la declaración y… ¡el reparto de utilidades!

Abril está aquí, y con él, la ineludible tarea de presentar la declaración anual de impuestos. No cumplir con esta obligación puede acarrear multas considerables, ¡hasta de 45 mil pesos! Sin embargo, no todo son malas noticias. Mayo se asoma en el horizonte, trayendo consigo el esperado reparto de utilidades para aquellos afortunados que gozan de esta prestación de ley.

¿Qué son las utilidades o PTU?

El reparto de utilidades, formalmente conocido como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), es un derecho laboral que permite a los empleados participar en las ganancias generadas por su empresa. Según El Financiero, este pago se realiza anualmente, y el plazo para recibirlo en 2025 oscila entre el 1 de abril y el 30 de mayo si trabajas para una empresa. Si tu empleador es una persona física, el periodo de pago se extiende del 1 de mayo al 29 de junio.

Fechas clave para el pago de utilidades en 2025

Es crucial tener en cuenta los plazos establecidos por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta legislación estipula que el reparto de utilidades debe efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la presentación de la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por lo tanto, las fechas límite varían según el régimen fiscal del empleador. A continuación, te presentamos un resumen:

  • Empresas (personas morales): Del 1 de abril al 30 de mayo.
  • Personas físicas: Del 1 de mayo al 29 de junio.

¿Quiénes tienen derecho a recibir el pago de utilidades?

No todos los trabajadores son elegibles para recibir el reparto de utilidades. Para ser beneficiario, es necesario haber laborado al menos 60 días en una empresa cuyas utilidades netas hayan superado los 300 mil pesos, según su declaración fiscal, y que tenga más de un año en funcionamiento. Si cumples con estos requisitos, tienes derecho a recibir el pago de utilidades, incluso si ya no trabajas en la empresa.

¿Cómo se calcula el reparto de utilidades?

La ley establece que las empresas deben repartir el 10% de sus ganancias del año fiscal anterior entre sus empleados. Este monto se divide en dos partes iguales:

  1. La primera parte se reparte por igual entre todos los empleados, considerando los días laborados.
  2. La segunda parte se distribuye de acuerdo con los salarios percibidos de manera proporcional.

Según el artículo 123 de la LFT, este cálculo busca equilibrar la participación en función del tiempo trabajado y el nivel salarial.

¿Cuál es el límite máximo para el pago de utilidades?

Es importante tener en cuenta que existe un límite máximo para el monto de la participación de utilidades. La fracción VIII del artículo 127 de la LFT establece que este límite es de tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años, aplicándose el monto que resulte más favorable para el trabajador. En palabras de la Redacción de El Financiero, «El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable al trabajador».

¿Qué hacer si no recibes el pago de utilidades?

Si cumples con los requisitos y no recibes el pago de utilidades en el plazo establecido, es fundamental que te informes y tomes las medidas necesarias para hacer valer tus derechos laborales. Puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para recibir asesoría y orientación legal gratuita.

Conclusión

El reparto de utilidades es un derecho importante para los trabajadores mexicanos, que les permite participar en las ganancias generadas por su empresa. Es crucial conocer los plazos, requisitos y límites establecidos por la ley para asegurar que se cumplan tus derechos laborales y recibir el pago que te corresponde. Estar informado te empodera para tomar decisiones informadas y defender tus intereses.