La relación comercial entre México y Estados Unidos en el ámbito cervecero está enfrentando un momento de incertidumbre debido a la posible imposición de aranceles. Esta situación está generando preocupación en ambos lados de la frontera, dado que la industria cervecera depende en gran medida del intercambio de productos e insumos entre ambos países.

El auge de la cerveza mexicana en Estados Unidos
En 2024, las importaciones de cerveza a Estados Unidos alcanzaron los 7,500 millones de dólares, de los cuales un impresionante 84% provino de México. Este dato, según informa El Imparcial (2025), subraya la fuerte conexión cervecera entre ambas naciones. Sin embargo, esta relación no es unilateral. La producción de cerveza en México, tanto industrial como artesanal, requiere de insumos clave provenientes de Estados Unidos, especialmente el lúpulo, un ingrediente esencial para el sabor y aroma de la cerveza.

Dependencia del lúpulo estadounidense
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 73% de los insumos cerveceros utilizados en México son de origen nacional. No obstante, el extracto de lúpulo aún se importa en grandes cantidades. Data México reportó que hasta noviembre de 2024, México compró 1.2 millones de dólares de lúpulo, siendo Estados Unidos el principal proveedor, con 503 mil dólares. Aunque la producción nacional de lúpulo ha aumentado en la última década, aún no es suficiente para abastecer al sector artesanal, que depende casi por completo de las importaciones.
Amenaza de aranceles y su impacto
El anuncio de nuevos aranceles del 25% por parte de la administración Trump, dirigidos específicamente a las cervezas enlatadas mexicanas, ha provocado alarma en el sector. Matías Vera-Cruz Dutrenit, economista en jefe de la Unión Cervecera Independiente, en una entrevista con Milenio, sugiere que esta situación representa una oportunidad para el diálogo y la negociación. «Muchos se quejan de esta actitud ‘de cabeza fría’ que la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido, creo que no es una mala actitud (...), hay que buscar las rutas de la diplomacia y de la negociación», señaló Vera-Cruz Dutrenit.

Impacto en la industria artesanal
La industria cervecera artesanal en México ya está sintiendo los efectos de la incertidumbre arancelaria. Pequeños productores reportan una caída del 20% en sus ventas durante los últimos cuatro meses. Esta situación pone de manifiesto la vulnerabilidad del sector ante las políticas comerciales proteccionistas. Vera-Cruz añadió que una posible solución sería revisar la Ley del IESP (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), que considera regresiva e injusta para los productores independientes.
La interdependencia cervecera
El intercambio cervecero entre México y Estados Unidos es una relación de mutua dependencia. Mientras Estados Unidos importa cerveza mexicana a gran escala, México necesita insumos estadounidenses para mantener su producción activa. Cualquier obstáculo arancelario podría afectar a ambos lados de la frontera, transformando una colaboración comercial sólida en un nuevo punto de tensión, según advierten expertos y productores.
El posible incremento en los costos de producción y el aumento en los precios de venta podrían afectar significativamente el consumo de cerveza, tanto en Estados Unidos como en México. Los consumidores estadounidenses podrían verse obligados a pagar más por sus cervezas mexicanas favoritas, mientras que los productores mexicanos podrían enfrentar dificultades para mantener su competitividad en el mercado.
Posibles soluciones y estrategias
Ante este panorama, diversas estrategias podrían implementarse para mitigar los efectos negativos de los aranceles:
- Diversificación de proveedores: Buscar alternativas a los proveedores estadounidenses de lúpulo, explorando mercados en Europa o Asia.
- Inversión en producción nacional de lúpulo: Impulsar la producción local de lúpulo para reducir la dependencia de las importaciones.
- Negociación y diplomacia: Buscar acuerdos bilaterales que protejan el intercambio comercial cervecero entre ambos países.
- Apoyo a la industria artesanal: Revisar y modificar la Ley del IESP para aliviar la carga fiscal sobre los pequeños productores.
El futuro de la relación cervecera
La imposición de aranceles representa un desafío significativo para la relación cervecera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, con estrategias adecuadas y una voluntad de diálogo, es posible mitigar los efectos negativos y preservar una colaboración que ha beneficiado a ambas naciones. La clave está en reconocer la interdependencia de ambos mercados y en trabajar juntos para superar los obstáculos comerciales.
La industria cervecera mexicana, conocida por su calidad y diversidad, se enfrenta a un momento crucial. La capacidad de adaptación y la búsqueda de soluciones innovadoras serán determinantes para asegurar su sostenibilidad y su futuro en el mercado internacional. La diplomacia y la negociación se presentan como herramientas esenciales para evitar que una de las relaciones comerciales más fructíferas entre México y Estados Unidos se vea comprometida por políticas proteccionistas. Angélica Alvarado, periodista de El Imparcial, subraya la importancia de seguir de cerca la evolución de esta situación y sus implicaciones para ambos países.