Estudio Alerta Sobre el Impacto de Aranceles Estadounidenses en la Economía Poblana

Un reciente estudio del Tecnológico de Monterrey en Puebla está proyectando un panorama preocupante para la industria automotriz del estado. Según la investigación, las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos podrían desencadenar una significativa reducción en la producción de automóviles y, consecuentemente, una contracción en el empleo dentro del sector. Este análisis se presenta en un momento de creciente incertidumbre en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, donde la amenaza de nuevos aranceles pende sobre las exportaciones mexicanas.

El Informe: Un Análisis Profundo del Sector Automotriz

El informe, titulado «Relación Comercial entre México y Estados Unidos: Análisis del Sector Automotriz», fue desarrollado por Ignacio Ibarra López, investigador del departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey en Puebla. El estudio se basa en un modelo computacional y de inteligencia artificial para simular los efectos de los aranceles en la industria automotriz mexicana. Según Ibarra López (como se cita en López, V., 2024), la imposición de aranceles tendría un impacto negativo considerable en la economía mexicana.

La Relevancia de la Industria Automotriz en Puebla

En el caso específico de Puebla, el estudio subraya la importancia crucial de la industria automotriz para la economía local. La planta de Volkswagen, en particular, es considerada fundamental, contribuyendo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con un 43.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado. Esto representa aproximadamente 18,720 empleos directos. Por lo tanto, cualquier perturbación en este sector tendría repercusiones significativas para la economía poblana.

El Modelo de Equilibrio Estático Comparativo

Para llevar a cabo el análisis, Ibarra López desarrolló un Modelo de Equilibrio Estático Comparativo del Sector Automotriz en México. Este modelo se basa en la teoría microeconómica, datos de la economía mexicana y algoritmos de optimización con procesos de inteligencia artificial. Permite analizar cómo la imposición de un arancel a las exportaciones de automóviles mexicanos hacia Estados Unidos afecta tanto la producción como la demanda.

El estudio proyecta que la medida arancelaria estadounidense podría causar una disminución del 22.82 por ciento en la producción de autos en México. Esta cifra contrasta con la estimación de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) de una caída del -7.25 por ciento. Además, el empleo en el sector podría contraerse hasta en un -23.86 por ciento, y la demanda de autos en México y Estados Unidos se reduciría en un 22.82 por ciento.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

Las conclusiones del estudio resaltan la vulnerabilidad de la economía poblana ante las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos. La imposición de aranceles no solo afectaría la producción y el empleo en la industria automotriz, sino que también tendría un impacto en el PIB del estado y en la demanda de automóviles en ambos países.

Grupo Milenio (2024) reporta que los expertos están instando a una mayor diversificación de los mercados de exportación para reducir la dependencia de Estados Unidos y mitigar los riesgos asociados con las políticas arancelarias. También se destaca la necesidad de fortalecer la competitividad de la industria automotriz mexicana a través de inversiones en tecnología e innovación.

Además, la incertidumbre en torno a las futuras políticas comerciales entre México y Estados Unidos exige una vigilancia constante y una preparación proactiva para enfrentar los posibles escenarios adversos. La colaboración entre el gobierno, la industria y la academia es fundamental para desarrollar estrategias que permitan proteger la economía poblana y asegurar la sostenibilidad del sector automotriz.

En resumen, el estudio del Tecnológico de Monterrey en Puebla sirve como una advertencia sobre los posibles efectos negativos de los aranceles estadounidenses en la industria automotriz poblana. Subraya la necesidad de tomar medidas para diversificar los mercados, fortalecer la competitividad y prepararse para enfrentar la incertidumbre en las relaciones comerciales con Estados Unidos.

Referencias

López, V. (2024). Estudio alerta baja en producción y empleo en Puebla ante aranceles de EU. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/alertan-baja-produccion-puebla-aranceles-eu

Grupo Milenio. (2024). Grupo Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com