Desapariciones forzadas en México: Un análisis de la 'Cuarta Transformación'

En México, el fenómeno de la desaparición forzada continúa siendo una problemática alarmante. Según datos recientes de la Secretaría de Gobernación (Segob), durante la administración actual, denominada la 'Cuarta Transformación' (4T), se han registrado 519 casos de desapariciones forzadas. Esta cifra, que comprende tanto el periodo de Andrés Manuel López Obrador como el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum, revela una preocupante persistencia de esta violación de derechos humanos en el país.

Cada cinco días, una persona está siendo víctima de este delito, según las cifras oficiales. Esta situación exige una profunda reflexión y acción por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

¿Dónde están ocurriendo estas desapariciones?

La incidencia de este delito no se distribuye uniformemente a lo largo del territorio nacional. Ciertos estados concentran la mayor parte de los casos. Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Zacatecas, Guerrero y Michoacán acumulan el 62.2% de las desapariciones forzadas registradas durante la '4T'. Estas entidades, caracterizadas por altos niveles de violencia, requieren una atención prioritaria y estrategias específicas para abordar esta problemática.

  • Sinaloa: 96 casos
  • Tamaulipas: 69 casos
  • Sonora: 64 casos
  • Zacatecas: 37 casos
  • Guerrero: 29 casos
  • Michoacán: Número no especificado, pero contribuye significativamente al 62.2%

Comparación con administraciones anteriores

Es crucial analizar la evolución de este delito a lo largo del tiempo. Durante la administración de Felipe Calderón (2006-2012), se registraron 81 casos de desaparición forzada. En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la cifra ascendió a 119. Si bien cada administración presenta sus particularidades, la persistencia de este delito subraya la necesidad de implementar políticas públicas efectivas y sostenibles en el tiempo. Es importante destacar que, según «El Financiero» (https://www.elfinanciero.com.mx), el gobierno federal ha negado las advertencias de la ONU sobre las desapariciones forzadas en México.

¿Qué se entiende por desaparición forzada?

Según la definición del gobierno federal, la desaparición forzada implica el arresto, secuestro, detención o cualquier otra forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por agentes del Estado. La característica central de este delito es la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y el ocultamiento de información sobre el paradero de la persona desaparecida.

«La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por el ocultamiento de información sobre la suerte o paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida por las leyes» – Gobierno de México.

La ONU y la situación en México

La preocupación por la situación de las desapariciones forzadas en México ha trascendido las fronteras nacionales. El Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha expresado su inquietud y podría convocar a una sesión para abordar este tema. De acuerdo con David Saúl Vela, autor del artículo en «El Financiero», el comité ha recibido información que sugiere que la desaparición forzada en México se lleva a cabo de manera general o sistemática.

Reacciones del gobierno mexicano

La posible intervención de la ONU no ha sido bien recibida por el gobierno de México. Figuras prominentes de la '4T', incluyendo a Claudia Sheinbaum y Rosario Piedra, han criticado al Comité de la ONU y han negado la existencia de una política sistemática de desapariciones forzadas. Esta postura genera controversia y plantea interrogantes sobre la transparencia y la voluntad política para abordar este grave problema.

El desafío de la impunidad

Uno de los principales desafíos en la lucha contra las desapariciones forzadas es la impunidad. Es fundamental fortalecer las instituciones encargadas de investigar y sancionar a los responsables de estos delitos. La falta de rendición de cuentas perpetúa el ciclo de violencia y genera desconfianza en el sistema de justicia. La «Secretaría de Gobernación (Segob)» (https://www.gob.mx/segob) tiene un rol fundamental en el registro y seguimiento de estos casos.

La importancia de la memoria y la verdad

Además de la justicia, es esencial garantizar el derecho a la memoria y la verdad para las víctimas y sus familiares. Reconocer la magnitud del problema, visibilizar las historias de las personas desaparecidas y apoyar a las familias en su búsqueda son pasos cruciales para construir una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos.

Conclusión

Las cifras de desapariciones forzadas en México durante la '4T' son alarmantes y exigen una respuesta integral y urgente. Es necesario fortalecer las instituciones, combatir la impunidad, garantizar el derecho a la memoria y la verdad, y promover una cultura de respeto a los derechos humanos. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro en el que la desaparición forzada sea un recuerdo del pasado.