Industria automotriz global respalda a México ante amenazas arancelarias de Estados Unidos

En un escenario de crecientes tensiones comerciales, más de 25 empresas automotrices internacionales con operaciones en México están uniendo fuerzas con el gobierno mexicano. Esta muestra de apoyo surge como respuesta a la posible imposición de aranceles del 25 por ciento por parte de Estados Unidos a la industria automotriz, una medida que, según los fabricantes, podría desestabilizar tres décadas de integración regional facilitada por el Tratado de Libre Comercio (TLC) y su sucesor, el T-MEC.

«La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a vehículos y autopartes no solo impacta negativamente a las empresas automotrices, sino que también perjudica directamente a los consumidores estadounidenses, la inversión y la creación de empleo en los tres países», señalan en un comunicado conjunto la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Nacional de la Industria de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autopartes (AMDA) (Equipo MILENIO Negocios, 2024). Estas asociaciones representan a marcas de renombre mundial como Volkswagen, Ford, General Motors, Honda y Hyundai.

Negociaciones en curso para tarifas preferenciales

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, están liderando las negociaciones con Estados Unidos para establecer tarifas preferenciales que hagan que la producción en México sea más competitiva que la de Alemania, Japón o Corea. Sheinbaum ha enfatizado que los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC estarán exentos de aranceles, fomentando así una mayor producción y empleo en México.

Ebrard ha declarado que el objetivo es lograr que los productos fabricados en México tengan un precio más atractivo que los de cualquier otro país que exporte a Estados Unidos. Esta estrategia de preferencia arancelaria busca consolidar la posición de México como un socio comercial clave para Estados Unidos.

Condiciones para la reducción de aranceles

La presidenta Sheinbaum ha aclarado que, para reducir los aranceles a los productos incluidos en el T-MEC, se requiere que el 75 por ciento de sus componentes y elaboración provengan de Estados Unidos, Canadá o México. Esta condición busca fortalecer la integración regional y promover la creación de empleo en los tres países.

Impacto en la industria de autopartes

Según Gabriel Padilla Maya, director general de la INA, los aranceles podrían provocar una caída del 2.5 por ciento en el sector de autopartes en México, además de una disminución en las exportaciones. A pesar de este revés, Padilla Maya confía en que el sector seguirá creciendo gracias a la continua demanda.

  • Impacto en Guanajuato: La industria de la curtiduría en Guanajuato también se verá afectada, con una posible baja del 35 por ciento en la producción de pieles para automóviles.
  • Colaboración necesaria: Vicente Laud Martínez, presidente de la Cámara de la Industria de la Curtiduría estatal, subraya la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades para apoyar a las industrias relacionadas con el sector automotriz.

Repercusiones en Puebla y Nuevo León

En Puebla, el 61.7 por ciento de los vehículos exportados tienen como destino Estados Unidos. Las plantas de Audi y Volkswagen exportaron 41,708 unidades al mundo en el primer bimestre, con 25,748 dirigidas al mercado estadounidense.

Guillermo Malpica Soto, consejero de inversiones del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur, advierte que los aranceles podrían encarecer los automóviles en Estados Unidos hasta en 6,000 dólares.

Manuel Montoya, director general del Clúster Automotriz de Nuevo León, mantiene la esperanza de que se suavicen las medidas, especialmente con el trato especial que reciben los productos dentro del T-MEC. Montoya destaca la importancia del diálogo entre las asociaciones nacionales y el gobierno para persuadir a Estados Unidos de reconsiderar su postura.

Reacción de Coparmex y el sector laboral

La Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) advierte que estos gravámenes incrementarán los costos para los consumidores estadounidenses, lo que podría traducirse en una menor demanda y afectar la estabilidad del sector. El organismo subraya la necesidad de diversificar las exportaciones y fortalecer el mercado interno para reducir la vulnerabilidad ante medidas proteccionistas.

Alejandra Morales Reynoso, secretaria general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz, considera inviable el traslado de las operaciones de General Motors (GM) a Estados Unidos debido a los desafíos económicos y logísticos que esto implicaría. Morales Reynoso destaca que la mano de obra en México es significativamente más barata que en Estados Unidos, lo que haría que el traslado fuera prohibitivo para GM.

En resumen, la industria automotriz mexicana y sus socios internacionales están uniendo fuerzas para defender la integración regional y mitigar los efectos negativos de las posibles medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. Las negociaciones continúan, y se espera que se encuentren soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.

Equipo MILENIO Negocios. (2024). Automotrices globales cierran filas con México. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/automotrices-cierran-filas-con-mexico