La certificación ambiental del aguacate, una solución a las quejas del T-MEC
El secretario de Medio Ambiente de Michoacán, Alejandro Méndez López, anunció que se está trabajando en la certificación ambiental del aguacate para resolver las quejas presentadas en el panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Exportaciones con garantía ambiental
Esta medida tiene como objetivo garantizar que las exportaciones de aguacate a Estados Unidos cumplan con los estándares de cuidado ambiental. Actualmente, una tercera parte de los aguacates exportados ya cuenta con una certificación que avala su cultivo libre de deforestación, emitida a finales de 2024.

Además, se está desarrollando una segunda certificación para los empaques, que garantizará que los productos adquiridos contribuyen activamente a los servicios ambientales.
Sustentabilidad y regulación del mercado
Estas certificaciones son cruciales para regular el mercado del aguacate y promover su sustentabilidad. Según Méndez López, resolverán las quejas presentadas en la Comisión para la Cooperación Ambiental en el marco del T-MEC en febrero de 2023.

El funcionario también destacó que se está trabajando en la regulación de otros cultivos, como el agave para el tequila, debido a la importancia de estos productos para la economía de Michoacán.
El aguacate, un motor económico para Michoacán
El aguacate es el principal producto agrícola de Michoacán, después de las remesas, y genera alrededor de 4.000 millones de dólares anuales. El estado produce el 75% del aguacate de México y el 80% del aguacate del mundo.
«El aguacate es nuestro producto estrella, el que más se produce. Michoacán es el principal productor mundial», remarcó Méndez López.