Productores mexicanos de aguacate buscan nuevos mercados ante aranceles de Estados Unidos
Los productores de aguacate en México, especialmente en los estados de Jalisco y Michoacán, están buscando diversificar sus mercados de exportación en respuesta a los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a los productos mexicanos.

Impacto económico y el reto del Super Bowl
La temporada de aguacate en México representa un valor económico de 3 mil millones de dólares, mientras que en Estados Unidos el comercio de este producto genera 4.200 millones de dólares (Apeam, 2023). A pesar de la incertidumbre por los aranceles, las exportaciones de aguacate hacia Estados Unidos no se han visto afectadas en el corto plazo, especialmente en la antesala del Super Bowl, un evento deportivo que genera una alta demanda de guacamole.

Se estima que los agricultores de Jalisco y Michoacán enviarán 110 mil toneladas de aguacate para este evento, una cifra similar a la de 2024. Del total de aguacate que los estadounidenses consumen en torno a este evento deportivo, el 94 % proviene de las granjas en Jalisco y Michoacán (Oseguera Aguayo, 2023).
Diversificación de mercados
Los productores de aguacate mexicanos están buscando expandir sus mercados de exportación más allá de Estados Unidos. Si bien los aguacates mexicanos ya llegan a países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, estos frutos provienen mayormente de Michoacán. Ahora, los agricultores de Jalisco también buscan fortalecer sus estrategias de exportación para competir en estos mercados y reducir su dependencia de Estados Unidos.

Además de diversificar sus destinos de exportación, los productores de Jalisco también están mejorando sus procesos con prácticas sostenibles para garantizar la calidad e inocuidad de su producto. Planean certificar más huertas y aumentar entre 4 mil y 5 mil hectáreas de cultivo para satisfacer la demanda global en los próximos años.
Medidas para mitigar el impacto
Estas medidas tienen como objetivo mitigar el impacto de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos y consolidar la presencia del “oro verde” en nuevos mercados internacionales.
"Nuestro plan es abrir más mercados. Si llega a haber algún problema como este, por eso queremos tener más mercado, para poder mandar a otro lado y no quedarnos o no saturarnos de aguacate" (Oseguera Aguayo, 2023).
Los productores mexicanos confían en que estas estrategias les permitirán seguir creciendo y consolidando su posición en el mercado global de aguacate.