México Defiende su Industria Automotriz Frente a Aranceles Estadounidenses

En un esfuerzo por proteger la economía mexicana y los empleos en el sector automotriz, el gobierno de Claudia Sheinbaum está trabajando intensamente para negociar un trato preferencial con Estados Unidos en relación con los aranceles automotrices impuestos por la administración de Donald Trump. La presidenta Sheinbaum, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, enfatizó la importancia de mantener la competitividad de México dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) y evitar la imposición de aranceles que puedan perjudicar la industria nacional.

La Estrategia de Negociación: Un Enfoque Integral

El gobierno mexicano está adoptando una estrategia integral que abarca no solo el sector automotriz, sino también el acero y el aluminio. «Vamos a dar una respuesta integral de acero y aluminio, de automóviles. No queremos dar una respuesta a cada tema. Dentro del TMEC, no debe haber aranceles, esa es la esencia del tratado comercial», declaró Sheinbaum. Esta postura busca resaltar la importancia de la colaboración y la negociación continua con Estados Unidos, aprovechando los canales de comunicación existentes para alcanzar un acuerdo beneficioso para ambas naciones.

Detalles del Arancel y la Búsqueda de Exenciones

El anuncio de un arancel del 25% a los autos fabricados fuera de Estados Unidos, programado para entrar en vigor el 3 de abril, ha generado preocupación en México. Si bien el gobierno estadounidense ha ofrecido una concesión a sus socios del TMEC, permitiéndoles certificar el contenido estadounidense para pagar un arancel proporcional sobre las piezas no originarias de EE. UU., México busca una exención total de aranceles para las autopartes provenientes del país. Según Karina Suárez (2025), periodista de El País, esta medida es crucial para mantener la fluidez del comercio y proteger los empleos en México.

Reuniones Clave con la Industria Automotriz

En los próximos días, Sheinbaum tiene previsto reunirse con los principales directivos de las automotrices con presencia en México para analizar detalladamente el impacto de los aranceles en sus exportaciones. «Cuando la orden dice que va a haber descuento a aquellas partes que vienen de Estados Unidos, lo que estamos buscando es que sea el vehículo completo y a las autopartes fabricadas en México también, no solo a las de EE. UU., dado que la mayoría de las empresas del país son de capital estadounidense», explicó la presidenta. Este diálogo directo con la industria permitirá al gobierno mexicano comprender mejor las necesidades y desafíos del sector, así como coordinar esfuerzos para mitigar los efectos negativos de los aranceles.

El Rol del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se encuentra en Washington trabajando en conjunto con sus contrapartes estadounidenses para lograr un trato preferencial para México. Ebrard enfatizó que, ante el posible cambio en el sistema arancelario de Estados Unidos, es fundamental buscar un acuerdo que proteja los empleos en México. «Si (Estados Unidos) va a cambiar el sistema, con un sistema de aranceles tan alto, tenemos que buscar un trato preferente, para proteger los empleos. A partir del 2 de abril tenemos la oportunidad de presentar una respuesta completa, en esa fecha podemos dar una información», señaló Ebrard.

Importancia de las Autopartes Mexicanas en EE. UU.

Es crucial destacar que aproximadamente el 40% de las autopartes que se consumen en Estados Unidos provienen de México. Esta cifra subraya la importancia de la cadena de suministro mexicana para la industria automotriz estadounidense y resalta la necesidad de una solución que beneficie a ambos países.

La Postura de la AMIA

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha expresado su preocupación ante la imposición de aranceles, argumentando que estos afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como a las inversiones y los empleos en México, Estados Unidos y Canadá. La AMIA destaca que la competitividad automotriz de la región se ha construido a lo largo de tres décadas de integración y que los aranceles atentan contra esta integración. «En tiempos de incertidumbre global, América del Norte debe fortalecerse, no debilitarse», afirmó la asociación en un comunicado.

El Impacto Económico y la Relevancia del Sector Automotriz

México se está posicionando como el principal exportador de automóviles a Estados Unidos. El año pasado, el país exportó 2.9 millones de vehículos terminados, con un valor de 78.5 mil millones de dólares. Al sumar autopartes y motores, las divisas ascendieron a más de 182 mil millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio estadounidense. Estas cifras demuestran la enorme importancia del sector automotriz para la economía mexicana.

El TMEC y las Reglas de Origen

Con la renegociación del TMEC en 2020, se elevaron las reglas de origen del sector automotriz. Antes de ese año, el porcentaje de contenido regional mínimo para acceder a un arancel cero era del 62.5%, y este aumentó al 75%. Además, se impusieron nuevos requisitos, como el valor de contenido laboral y el porcentaje mínimo de compras de acero y aluminio dentro de la región. Estos cambios buscan fortalecer la integración regional y fomentar la producción en América del Norte.

El Futuro de la Industria Automotriz Mexicana

Las exportaciones de la industria automotriz mexicana representan casi un tercio del total de los envíos que México realiza a Estados Unidos cada año. Desde hace décadas, empresas extranjeras se han establecido en el país con el objetivo de exportar sus unidades, entre ellas General Motors, Ford, Stellantis y Toyota. El sector genera casi un millón de empleos directos y más de tres millones de puestos de trabajo indirectos, lo que subraya su importancia para el desarrollo económico y social de México.

En conclusión, el gobierno mexicano está trabajando arduamente para proteger su industria automotriz frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, buscando un trato preferencial que preserve los empleos y la competitividad del país en el marco del TMEC. Las negociaciones con Washington y las reuniones con la industria automotriz son fundamentales para lograr este objetivo y asegurar el futuro del sector en México.