Estados Unidos: ¿Un mercado emergente enmascarado?
En un giro sorprendente, algunos analistas están comenzando a cuestionar la tradicional solidez de la economía estadounidense. Según un artículo de Rana Foroohar para Financial Times, las recientes turbulencias económicas y políticas en Estados Unidos, exacerbadas por las políticas del gobierno de Donald Trump, están llevando al país a parecerse cada vez más a un mercado emergente.

Paralelismos inquietantes
Foroohar (2024) argumenta que Estados Unidos, bajo la administración Trump, exhibe características típicas de mercados emergentes: incertidumbre económica, políticas potencialmente corruptas, instituciones debilitadas y polarización social. «Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, es un mercado emergente», afirma Foroohar, una idea que inicialmente propuso en octubre pasado (Foroohar, 2024). La analista destaca cómo, a pesar de la tensión política y económica, los mercados de activos estadounidenses se mantenían boyantes gracias al estatus del dólar como refugio seguro. Sin embargo, esta inmunidad parece estar desvaneciéndose.
El fin del «privilegio exorbitante»
La autora sostiene que el estilo de liderazgo errático de Trump está poniendo en riesgo el valor de la moneda y las acciones de su país, un patrón común en economías políticas inestables. Este análisis se ve reforzado por Mark Rosenberg, de GeoQuant, quien observa correlaciones negativas entre el riesgo político, el dólar estadounidense y el S&P 500, una dinámica propia de mercados emergentes (Rosenberg, citado en Foroohar, 2024). Esto representa un cambio significativo, ya que históricamente, la economía estadounidense ha gozado de un «privilegio exorbitante» que la aislaba de tales fluctuaciones.

Señales de alerta
El comportamiento del mercado de bonos, tradicionalmente un refugio seguro, también está generando preocupación. Mientras que el mercado de valores parecía reaccionar positivamente a los anuncios de Trump, el mercado de bonos ha estado enviando señales de cautela, indicando que el riesgo político no está desapareciendo (Foroohar, 2024). La reciente venta masiva de bonos sugiere que los inversores están perdiendo confianza en el futuro económico de Estados Unidos, prefiriendo liquidar activos menos riesgosos para cubrir pérdidas en otras áreas.
¿Un punto de inflexión?
La semana pasada podría marcar el comienzo del fin del excepcionalismo económico estadounidense. Stéphane Boujnah, director ejecutivo de Euronext, describe a Estados Unidos como «irreconocible», asemejándose más a un mercado emergente que a la nación dominante que conocíamos (Boujnah, citado en Foroohar, 2024). Esta percepción, según Foroohar, persistirá independientemente de los resultados de las negociaciones comerciales con China, ya que el daño a la confianza ya está hecho. La inquietud en Wall Street y en la economía en general está alterando el comportamiento de los inversores y las empresas.
Implicaciones a largo plazo
El artículo plantea la inquietante posibilidad de que Estados Unidos se convierta en el epicentro de una futura crisis de deuda, similar a las que suelen afectar a los mercados emergentes. Los recortes de impuestos propuestos por la administración Trump podrían exacerbar esta situación, creando un panorama de deuda insostenible. Foroohar concluye que, aunque anteriormente habría descartado esta idea, ahora la considera una posibilidad real (Foroohar, 2024).
¿Qué sigue?
La situación actual exige una evaluación cuidadosa de los riesgos y oportunidades en el mercado estadounidense. Los inversores y las empresas deben estar preparados para una mayor volatilidad y considerar estrategias de diversificación para mitigar los posibles efectos negativos de esta transformación económica. Según Grupo Milenio (2024), es crucial que los líderes políticos y económicos tomen medidas decisivas para restaurar la confianza y fortalecer las instituciones, evitando así una mayor erosión de la posición de Estados Unidos en la economía global.
Referencias
- Foroohar, R. (2024). Bienvenidos al inestable mercado estadounidense. Milenio. Recuperado de [URL de la fuente]
- Grupo Milenio. (2024). [Información del publicador]. Recuperado de [URL de la fuente]