El capital privado, motor del crecimiento económico de México

El capital privado continúa consolidándose como un motor clave para el crecimiento económico del país, destacándose por su capacidad para generar recursos y promover inversiones estratégicas para el desarrollo de México.

En los últimos 21 años, cerca de 73 mil millones de dólares (mdd) se han comprometido en proyectos diversos, con un crecimiento anual cercano al 10%. En este contexto, las Afores juegan un papel destacado, aportando alrededor del 40% de los fondos comprometidos.

"Las mejoras regulatorias son fundamentales para acelerar las salidas a bolsa", considera Liliana Reyes, CEO de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP).

Crecimiento del capital privado en México

El capital privado se consolida como un motor clave para el crecimiento económico del país, destacándose no solo por la disponibilidad de recursos, sino también por la implementación de buenas prácticas que permiten realizar inversiones de manera estratégica y eficiente.

Según datos disponibles al cierre del primer trimestre de 2024, se registró un aumento del 40% en las inversiones en empresas mexicanas, comparado con el mismo período de 2023. Este crecimiento resalta la importancia del capital privado como un pilar del desarrollo económico.

Participación de las Afores

Cerca del 40% de los 73 mil mdd comprometidos han sido invertidos por las Afores, lo que resalta su papel fundamental en el impulso al crecimiento del país y en la industria del capital privado.

La participación de estas instituciones crea un círculo virtuoso: al invertir en empresas disruptivas e innovadoras que aplican las mejores prácticas, se promueve un crecimiento sostenible con mayores retornos. Esto beneficia directamente a los clientes de las Afores, que generan buenos rendimientos para sus pensiones.

Factores para acelerar las salidas a bolsa

"Las mejoras regulatorias que facilitan el acceso a las salidas de capital son sumamente importantes", afirma Liliana Reyes, CEO de AMEXCAP.

El objetivo es que las empresas crezcan en valor y tamaño y atraigan a otros inversionistas, permitiendo así que los fondos obtengan su retiro.

La bolsa de valores representa el último paso en este proceso, con empresas que tras comenzar como startups alcanzan un valor de 8 mil mdd y tienen potencial para continuar su expansión y financiarse de manera más eficiente a través de ella.

Regiones atractivas para los inversionistas

Las oportunidades de inversión se encuentran en todo el país, especialmente en el sector de infraestructura y energía en las regiones donde se reubica la producción por el nearshoring.

En el norte del país se observa un gran crecimiento en infraestructura y parques industriales, mientras que en otras regiones aún existen oportunidades para atraer inversiones.

Promoción internacional del capital privado mexicano

AMEXCAP busca ser un puente entre inversionistas extranjeros y las oportunidades de inversión en México, a pesar de los desafíos como la distancia geográfica, las diferencias culturales y las particularidades del mercado local.

La asociación realiza visitas a Estados Unidos y Asia, organizando eventos para mostrar las oportunidades disponibles y los actores con los que pueden asociarse los inversionistas.

Impulso a la participación femenina

Existe una claridad sobre la importancia de incluir a todos los sectores en los proyectos y negocios, por lo que se promueve el liderazgo femenino.

Los inversionistas exigen políticas de apoyo a las mujeres en los fondos, no solo para su ingreso sino también para su permanencia y crecimiento.

Actualmente, el 97% de los fondos miembros de AMEXCAP cuentan con políticas de apoyo a las mujeres, y aunque aún falta mucho por recorrer, se ha avanzado de 16% a 18% de mujeres liderando fondos en los últimos tres años.