Elección Judicial en México: Un Proceso Cuestionado
La próxima elección judicial en México está generando preocupación debido a la falta de equidad, recursos insuficientes y la percepción de que el proceso está siendo apresurado. Según un estudio de Integralia, la elección podría resultar en un Poder Judicial que no actúe como un contrapeso efectivo del Poder Ejecutivo y Legislativo, sino que se vea sometido al poder político. Este escenario plantea serias interrogantes sobre la independencia judicial y la separación de poderes en el país.

Desafíos y Deficiencias del Proceso Electoral
Integralia, una consultora dirigida por Luis Carlos Ugalde, ex presidente del IFE, advierte que esta elección, destinada a designar a 881 cargos con la participación de 3,422 aspirantes, se caracteriza por «recursos insuficientes» y la ausencia de «estándares de cobertura y calidad». Esta situación podría llevar a un «voto disparejo», donde los candidatos con mayor apoyo gubernamental tendrían una ventaja significativa. Esta preocupación subraya la importancia de garantizar procesos electorales justos y transparentes, donde todos los candidatos tengan igualdad de oportunidades.
El estudio de Integralia destaca que la falta de equidad y recursos podría comprometer la legitimidad del proceso electoral, generando dudas sobre la independencia y la imparcialidad de los futuros jueces. Es crucial que las autoridades electorales tomen medidas para abordar estas preocupaciones y asegurar que la elección se lleve a cabo de manera justa y transparente.

Riesgos para la Autonomía Judicial
Una de las principales preocupaciones planteadas por Integralia es que la mayoría de los nuevos jueces podrían tener una «disposición natural para actuar con criterios de lealtad política», lo que mermaría su autonomía judicial. Esta situación podría llevar a que el Poder Judicial pierda su papel como contrapeso de los poderes ejecutivo y legislativo, afectando el equilibrio de poderes y la calidad de la justicia en México.
Según Víctor Chávez (2025), en un artículo de El Financiero, la elección se encamina a un Poder Judicial que no será más contrapeso del Ejecutivo y Legislativo y quedará sujeto al poder político.
Irregularidades en Campañas
Integralia también señala que, desde el inicio de las campañas, se han observado incumplimientos de las reglas por parte de candidatos, servidores públicos y partidos políticos. Estas irregularidades incluyen la promoción indebida, el uso de recursos prohibidos y la difusión de propaganda engañosa.
Las reglas electorales establecen restricciones claras sobre las actividades permitidas para los candidatos, como la prohibición de contratar espacios en medios de comunicación, difundir calumnias o acusaciones falsas, ofrecer regalos o dinero, y utilizar propaganda que los relacione con partidos políticos. De manera similar, los servidores públicos no deben utilizar programas sociales para coaccionar el voto ni participar activamente en actos de campaña, a menos que sean candidatos. Estas regulaciones buscan garantizar la equidad y la transparencia en el proceso electoral.
Implicaciones a Largo Plazo
La elección judicial en México podría tener implicaciones significativas para el futuro del sistema de justicia en el país. Si el Poder Judicial pierde su independencia y se ve sometido al poder político, la calidad de la justicia podría verse comprometida, afectando la confianza de los ciudadanos en las instituciones y el estado de derecho. Es fundamental que se tomen medidas para fortalecer la autonomía judicial y garantizar que los jueces puedan ejercer sus funciones de manera imparcial y objetiva.
Financiamiento de Campañas
Es importante destacar las diferencias en los límites de gastos de campaña para distintos cargos. Mientras que en 2024 un candidato a diputado podía gastar 2 millones 200 mil pesos, un aspirante a ministro de la Suprema Corte o a magistrado nacional puede gastar hoy un millón 468 mil pesos. Los magistrados regionales tienen un límite de 881 mil pesos, los magistrados de los tribunales colegiados 413 mil pesos, y los magistrados de los tribunales unitarios 220 mil pesos. Estas diferencias en los límites de gastos de campaña podrían influir en la capacidad de los candidatos para promocionarse y llegar a los votantes.
En conclusión, la elección judicial en México enfrenta desafíos significativos que podrían comprometer su legitimidad y la independencia del Poder Judicial. Es crucial que las autoridades electorales tomen medidas para abordar estas preocupaciones y garantizar un proceso electoral justo, transparente y equitativo.