González Laya: La era de la política «depredadora» de EE. UU. está aquí
Arancha González Laya, ex ministra de Asuntos Exteriores de España, está advirtiendo sobre las implicaciones de lo que describe como una política económica y geopolítica «depredadora» por parte de la administración estadounidense. En una reciente entrevista, González Laya expresó su preocupación por las prácticas comerciales de Estados Unidos, señalando que están socavando los marcos normativos internacionales y obligando a otros países a asumir costos desproporcionados (Gómez, 2025).

¿Qué significa esto para el comercio internacional?
González Laya, con una extensa trayectoria en organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la ONU y la Comisión Europea, está articulando una crítica contundente a las políticas comerciales de la administración Trump. Según ella, estas políticas no promueven el comercio justo, sino que imponen condiciones que benefician exclusivamente a Estados Unidos a expensas de otros.
«Estamos entrando en una era de políticas predatorias, una administración estadounidense depredadora en lo geopolítico y en lo económico», declara González Laya (Gómez, 2025). Este enfoque, según ella, está destruyendo sistemas y marcos normativos establecidos para imponer la ley estadounidense y extraer beneficios, obligando a otros a aceptar las consecuencias.

La naturaleza «depredadora» en detalle
González Laya argumenta que esta «política depredadora» se manifiesta cuando Estados Unidos cuestiona las políticas fiscales de otros países, incluyendo el IVA, los impuestos digitales y las regulaciones medioambientales. Además, critica la ruptura de pactos construidos durante 80 años para la gestión de políticas comerciales, acciones que, según ella, solo benefician a Estados Unidos (Gómez, 2025).
«Cuando un país cuestiona la política fiscal de otro, cuestiona el IVA, los impuestos digitales, las regulaciones medioambientales. Cuando rompe todos los pactos construidos desde hace 80 años para la gestión de las políticas comerciales. Y lo hace solamente en su propio beneficio. Eso son prácticas predatorias», puntualiza González Laya (Gómez, 2025).
Una experiencia sin precedentes
La ex ministra subraya que nunca ha visto algo similar en su carrera, ni siquiera durante el primer mandato de Donald Trump. Anteriormente, estas acciones podrían haberse interpretado como tácticas de negociación, pero ahora, González Laya percibe una imposición inaceptable. La presentación de términos como la soberanía de Groenlandia, las políticas medioambientales y fiscales como temas de discusión es, para ella, una clara señal de que no se busca una negociación equitativa, sino una imposición de condiciones.
¿Cómo debe responder Europa?
Ante esta situación, González Laya aboga por una respuesta europea que combine unidad y firmeza. Destaca que la fuerza de Europa reside en su mercado común y en una política comercial unificada. Romper esta unidad sería, en su opinión, contraproducente. Además, enfatiza la necesidad de responder con dureza, ya que este es el único lenguaje que entenderá una administración que busca imponer prácticas predatorias (Gómez, 2025).
- Unidad: Mantener la cohesión europea para maximizar el poder de negociación.
- Dureza: Responder de manera contundente a las políticas comerciales agresivas.
- Alianzas: Fortalecer la colaboración con otros países para contrarrestar la influencia de EE. UU.
La necesidad de alianzas estratégicas
González Laya también subraya la importancia de forjar alianzas con otros países afectados por las políticas comerciales estadounidenses. Señala que una de las debilidades de Estados Unidos es confrontar a múltiples socios comerciales simultáneamente. Por lo tanto, la Unión Europea debe cultivar alianzas con grandes actores en el comercio internacional como Japón, Corea, China, Brasil, México, Canadá, e India.
Instrumentos y debilidades de EE. UU.
La ex ministra sugiere que la Unión Europea podría considerar el uso del instrumento anticoerción para contrarrestar las importaciones de servicios estadounidenses, un área donde Estados Unidos muestra vulnerabilidad. El objetivo, según ella, es ejercer presión sobre aquellos sectores que puedan influir en la administración estadounidense.
En resumen, Arancha González Laya está advirtiendo sobre lo que considera una era de políticas económicas «depredadoras» por parte de Estados Unidos, instando a Europa a responder con unidad, firmeza y alianzas estratégicas para proteger sus intereses y valores fundamentales (Gómez, 2025).
Referencias
- Gómez, M. V. (2025, 3 de abril). González Laya: “Entramos en la era de una Administración estadounidense depredadora en lo geopolítico y en lo económico”. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-03/gonzalez-laya-entramos-en-la-era-de-una-administracion-estadounidense-depredadora-en-lo-geopolitico-y-en-lo-economico.html