INE restringe la promoción gubernamental de la elección judicial de 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) está tomando medidas enérgicas para garantizar la equidad y la imparcialidad en el proceso electoral judicial de 2025. A tan solo un día del inicio de las campañas, el Consejo General del INE aprobó una resolución que prohíbe a funcionarios e instituciones gubernamentales el uso de recursos públicos para promover la elección, según informó El Financiero (El Financiero, 2025). Esta decisión, que se produce en un contexto de crecientes tensiones políticas en torno a la reforma judicial, está generando un intenso debate sobre el papel del gobierno en la promoción de la participación ciudadana.

¿Qué implica esta prohibición?

La resolución del INE significa que figuras como la Presidenta de la República y otros funcionarios del Gobierno Federal no podrán utilizar espacios como la conferencia matutina (la 'mañanera') o anuncios publicitarios pagados para difundir información relacionada con la elección judicial. Esta restricción se extiende a cualquier forma de promoción que implique el uso de fondos públicos.

El INE está estableciendo una serie de reglas estrictas para regular la promoción de la elección judicial. Los candidatos, por ejemplo, no podrán contratar espacios en medios de comunicación ni realizar publicidad pagada. En cambio, deberán enfocarse en actividades como recorridos y eventos públicos para dar a conocer sus propuestas.

El INE como promotor exclusivo de la participación ciudadana

La consejera Dania Ravel, citada por El Financiero (Redacción, 2025), expresó su preocupación de que los anuncios del Gobierno Federal puedan afectar la legitimidad del proceso electoral. Argumentó que la única autoridad que debe promover la participación ciudadana es el propio INE, con el fin de asegurar la imparcialidad y evitar sesgos.

De manera similar, la consejera Claudia Zavala señaló que el INE debe promover el proceso electoral «en términos imparciales, sin ninguna carga a favor o en contra de lo que se decidió ya por la ciudadanía». El consejero Jaime Rivera enfatizó que el Gobierno «no puede usar propaganda gubernamental para llamar al voto», ya que la promoción de la participación ciudadana con recursos públicos es una «facultad exclusiva del INE».

División de opiniones dentro del INE

La discusión sobre el plan de difusión para los promocionales de las candidaturas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 reveló una división de opiniones entre los consejeros del INE. Mientras que consejeros como Martín Faz, Jaime Rivera, Dania Ravel, Arturo Castillo, Ucc-Kib Espadas, Carla Humphrey y Claudia Zavala defendieron la prohibición, argumentando que la Constitución prohíbe utilizar recursos públicos para promocionar la participación en las urnas, Norma Irene de la Cruz y Jorge Montaño votaron en contra de la resolución.

Conóceles: la plataforma del INE para conocer a los candidatos

A partir del 30 de marzo, el INE está poniendo a disposición de la ciudadanía el sistema «Conóceles», una plataforma en línea donde se podrá consultar la información curricular y las propuestas de los candidatos a un cargo del Poder Judicial de la Federación. El objetivo de esta iniciativa es facilitar el acceso a la información relevante sobre los candidatos, incluyendo su identidad, perfil, trayectoria académica y profesional, así como sus propuestas.

Según informa El Financiero (Redacción, 2025), en total se elegirán 881 cargos judiciales. Los votantes recibirán seis boletas diferenciadas por color en un proceso que contará con más de 84 mil casillas y 1.5 millones de funcionarios de casilla.

Implicaciones de la reforma judicial

Esta prohibición se enmarca en el contexto más amplio de la reforma judicial, una iniciativa que busca transformar el sistema judicial mexicano. La elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular es uno de los elementos centrales de esta reforma, y ha generado un intenso debate sobre la independencia judicial y la politización del Poder Judicial.

¿Qué está pasando ahora?

En este momento, el INE está ultimando los detalles para la implementación del sistema «Conóceles» y supervisando el cumplimiento de la prohibición de promoción gubernamental. Los partidos políticos y los candidatos están ajustando sus estrategias de campaña para adaptarse a las nuevas reglas del juego. La sociedad civil está debatiendo sobre los alcances y las implicaciones de la reforma judicial, y sobre la importancia de la participación ciudadana en la elección de los funcionarios judiciales.

El Futuro de la Elección Judicial

El futuro de la elección judicial en México depende de muchos factores, incluyendo la capacidad del INE para garantizar la equidad y la transparencia del proceso, la participación activa de la ciudadanía, y la voluntad de los actores políticos para respetar las reglas del juego. La prohibición de la promoción gubernamental es un paso importante en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer para asegurar que la elección judicial sea un verdadero ejercicio de democracia y participación ciudadana.