Milei en EE. UU.: Buscando el Respaldo de Trump en Medio de Tensiones Comerciales

El presidente argentino, Javier Milei, se encuentra realizando una breve pero intensa visita a Estados Unidos, buscando consolidar el apoyo de figuras clave para las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según informa El Imparcial (2025), el objetivo principal de esta gira relámpago es obtener un respaldo formal para el acuerdo con el FMI, que involucra un préstamo de US$ 20.000 millones, y propiciar un encuentro, aunque sea informal, con el expresidente Donald Trump.

El vuelo presidencial aterrizó en Palm Beach, Florida, con Milei acompañado por su secretaria general, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Esta visita marca el noveno viaje de Milei a Estados Unidos desde que asumió la presidencia. Sin embargo, el panorama se complica debido a la reciente imposición de aranceles por parte de la administración estadounidense, lo que ha generado turbulencias en los mercados financieros argentinos.

La Búsqueda de Apoyo Político

El encuentro entre Milei y Trump, aunque aún sin horario confirmado debido a cambios en la agenda del expresidente, se espera que ocurra en el marco de la Gala de los Patriotas Americanos, organizada por la fundación We Fund The Blue. En este evento, Milei será reconocido por su «dedicación por la libertad, la economía de mercado y los valores conservadores» (El Imparcial, 2025). La gala, que se celebrará en Mar-a-Lago, la residencia de Trump, representa una oportunidad crucial para fortalecer lazos políticos en un momento delicado.

Simultáneamente, el canciller Gerardo Werthein, quien ya se encontraba en Estados Unidos, se unió a la delegación argentina. Werthein sostuvo una reunión con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, donde se abordaron las negociaciones con el FMI y se exploró la posibilidad de una futura visita de Estado de Milei a Estados Unidos. Según la secretaría de Estado de EE. UU., Rubio celebró la colaboración con Argentina en prioridades económicas compartidas y reafirmó la importancia de fortalecer la cooperación en sectores clave.

El Impacto de los Aranceles Estadounidenses

No obstante, la imposición de aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos ha generado un ambiente de incertidumbre en los mercados argentinos. Argentina, junto con Brasil, Uruguay y Paraguay, ahora deberá pagar un 10 por ciento adicional en sus exportaciones al país norteamericano. Esta medida, anunciada por Trump, ha provocado una reacción negativa en los mercados financieros argentinos.

Los mercados financieros argentinos experimentaron una notable caída el jueves, con el riesgo país del banco JP.Morgan escalando 52 unidades hasta los 869 puntos básicos. El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires se desplomó un 2.9%, mientras que los ADRs argentinos en Nueva York sufrieron pérdidas de hasta un 7%. Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS, señaló que «el anuncio estadounidense implica aranceles más altos de lo esperado para varios países, y la reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable» (El Imparcial, 2025).

Negociaciones con el FMI y Perspectivas Económicas

En paralelo a la búsqueda de apoyo político, Argentina se encuentra en la recta final de las negociaciones con el FMI para obtener un nuevo programa de financiamiento por US$ 20.000 millones. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, indicó a Reuters que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total es «razonable» en base a los resultados alcanzados con las reformas implementadas por el Gobierno de Milei (El Imparcial, 2025).

El Banco Central de Argentina (BCRA) ha estado gestionando la liquidez mediante una devaluación controlada del 1% mensual. El peso mayorista cedió un 0.12% a 1,074 por dólar, tras un feriado nacional. Sin embargo, analistas como el agente de liquidación y compensación Neix advierten que «la dinámica del mercado de futuros de tipo de cambio en los últimos días muestra que será muy difícil para el Gobierno mantener el esquema actual» (El Imparcial, 2025).

Desafíos y Oportunidades

La visita de Javier Milei a Estados Unidos se produce en un contexto económico complejo y desafiante. Si bien la búsqueda de apoyo político y financiero es crucial para la estabilidad económica de Argentina, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos plantea serias interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países. El éxito de las negociaciones con el FMI y la capacidad del gobierno argentino para implementar reformas económicas efectivas serán determinantes para el futuro económico del país.

Milei, según El Imparcial (2025), respondió a la imposición de aranceles en sus redes sociales, citando el tema musical «Friends Will Be Friends» del grupo británico Queen, sugiriendo una postura conciliadora a pesar de las adversidades.

En resumen, la visita de Milei a Estados Unidos se está desarrollando en un delicado equilibrio entre la búsqueda de apoyo político y financiero y la necesidad de gestionar el impacto de las políticas comerciales estadounidenses en la economía argentina. El resultado de esta visita será crucial para el futuro económico y político de Argentina.