Peso mexicano se tambalea ante la fortaleza del dólar por tensiones comerciales
En una jornada marcada por la incertidumbre en los mercados asiáticos, el peso mexicano está experimentando una notable depreciación frente al dólar estadounidense. Según reportes, la cotización ha alcanzado niveles entre 20.67 y 20.70 unidades por dólar este domingo 6 de abril. Este declive ocurre tras una semana en la que la moneda nacional había mostrado una apreciación, impulsada por la exención de México de la lista de aranceles impuestos por Estados Unidos.
El tipo de cambio interbancario se situaba ayer en 20.44 pesos por unidad, reflejando una ganancia del 2.53%, de acuerdo con datos de Bloomberg. Sin embargo, la situación parece estar cambiando rápidamente, influenciada principalmente por las tensiones comerciales globales.

Impacto de la guerra arancelaria en los mercados asiáticos
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, señala que el peso mexicano se está convirtiendo en la moneda más depreciada en el mercado asiático al inicio de esta semana. Es importante considerar que algunos mercados aún no han abierto, lo que podría generar mayor volatilidad en las próximas horas. Según Milenio (2024), Siller Pagaza ha seguido de cerca la depreciación del peso, indicando que la situación se está desarrollando rápidamente.
Sigue la depreciación del peso. pic.twitter.com/Tjra1CXRZC
— Gabriela Siller Pagaza (@GabySillerP) April 7, 2025

La bolsa de Seúl ha experimentado una apertura con una fuerte tendencia a la baja, retrocediendo cerca de un 5%. Esto se debe, en gran medida, a la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a diversos países, incluyendo Corea del Sur. El índice Kospi retrocedió 121,39 puntos, un 4,92 %, ubicándose en los 2.344,03 enteros, mientras que el Kosdaq se dejó 27,29 unidades, o un 2,97 %, hasta los 660,10 puntos.
Repercusiones de los aranceles de Trump
El miércoles pasado, Trump anunció que su administración impondría aranceles a nivel mundial, incluyendo un 26% a Corea del Sur. El presidente estadounidense afirmó que estos gravámenes «van a traer un crecimiento nunca visto» y «más rápido de lo que se cree». En relación con la Unión Europea, Trump mencionó que el arancel sería del 20%, argumentando que el bloque grava los productos estadounidenses con un 39% de media, mientras que Corea del Sur lo hace con casi un 50%.
Entre las empresas más afectadas en Seúl se encuentran gigantes tecnológicos como Samsung Electronics, que retrocedió un 4,10%, y Hyundai Motor, que se depreció un 5.53%. De manera similar, la Bolsa de Taipéi ha caído casi un 10% tras los aranceles de Trump. El índice Taiex retrocedió 2.054 puntos hasta los 19.243, afectando a tecnológicas como Hon Hai (Foxconn) y TSMC.
El peso mexicano y la recesión global
El viernes 4 de abril, tanto el peso mexicano como la bolsa local sufrieron caídas significativas, en línea con un derrumbe generalizado de los mercados internacionales. Estas preocupaciones se intensificaron después de que China anunciara medidas de represalia a los aranceles impuestos por Estados Unidos. La situación ha generado temores de una posible recesión global.
En medio de esta ola de liquidaciones, el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció que los gravámenes del mandatario podrían traer consecuencias económicas adversas, como un aumento de la inflación y una desaceleración del Producto Interno Bruto. Según Rafael Mejía Fernández de Lara (2024), la depreciación del peso es una señal de alerta sobre la inestabilidad económica global.
¿Qué esperar en el futuro cercano?
La moneda mexicana no experimentaba una caída de esta magnitud desde junio de 2024, cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca e implementó una serie de reformas constitucionales. La situación actual sugiere que la incertidumbre en los mercados continuará, al menos en el corto plazo. Los inversionistas y analistas estarán vigilando de cerca las decisiones políticas y económicas que puedan influir en el valor del peso mexicano.
Para los exportadores mexicanos, un peso más débil podría significar mayores ingresos en pesos por sus productos vendidos en el extranjero. Sin embargo, para los importadores, la situación podría ser más complicada, ya que tendrían que pagar más pesos por los productos que compran en el extranjero. La inflación podría verse afectada, especialmente si los precios de los productos importados aumentan.
En conclusión, el peso mexicano se encuentra en un momento de vulnerabilidad debido a las tensiones comerciales globales y las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos. La evolución de esta situación dependerá de las decisiones políticas y económicas que se tomen en los próximos días y semanas.