Peso mexicano se tambalea ante el resurgimiento de temores comerciales

El peso mexicano está experimentando una depreciación significativa, cediendo un 1.1 por ciento para ubicarse en 20.43 unidades por dólar estadounidense al cierre de los mercados el 9 de abril de 2025. Este retroceso se produce en un contexto de renovada incertidumbre en torno a las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, factores que están impactando negativamente la confianza de los inversores.

¿Qué está impulsando esta depreciación?

Según la Agencia Reuters, la principal causa de esta volatilidad reside en el temor a una escalada en la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Después de un breve respiro, las tensiones parecen estar resurgiendo, generando aversión al riesgo y presionando a monedas emergentes como el peso mexicano.

Roberto Galván, especialista de Intercam Grupo Financiero, citado por Grupo Milenio, afirma que «el 'driver' sigue siendo el mismo, la incertidumbre ante los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense». Este sentimiento se replica entre otros analistas, quienes ven en las políticas comerciales proteccionistas un factor de inestabilidad para los mercados.

El breve respiro y el retorno a la realidad

El miércoles previo, los mercados celebraron un anuncio de Donald Trump sobre una pausa de 90 días en la imposición de nuevos aranceles recíprocos contra varias naciones. Esta noticia impulsó al peso a registrar su mayor ganancia diaria en cinco años. Sin embargo, esta euforia resultó efímera. La decisión de Trump de mantener abiertos los frentes con China, e incluso elevar los gravámenes sustancialmente, revivió los temores y devolvió a la divisa mexicana a la senda negativa.

Factores adicionales que influyen en la depreciación

Además de las tensiones comerciales, otros factores están contribuyendo a la debilidad del peso:

  • Datos económicos de Estados Unidos: La reciente publicación de cifras que revelaron una caída inesperada de los precios al consumidor en marzo en Estados Unidos ha alimentado las preocupaciones sobre una posible recesión en el país vecino, el principal socio comercial de México.
  • Política monetaria de Banco de México: La minuta de la última reunión de política monetaria de Banco de México sugiere que la junta de gobierno planea mantener su ciclo de recortes a la tasa de interés clave. Esta perspectiva podría restar atractivo a los activos denominados en pesos en los mercados internacionales.

Impacto en el mercado accionario

La depreciación del peso también se está reflejando en el mercado accionario mexicano. El índice referencial S&P/BMV IPC .MXX experimentó una caída del 1.93 por ciento, situándose en 51 mil 514.82 puntos. Este descenso contrasta con la fuerte ganancia del 4.39 por ciento registrada el miércoles, la mayor en un solo día desde marzo de 2020.

Empresas como la cementera GCC y la operadora de restaurantes Alsea se encuentran entre las más afectadas, con caídas significativas en el precio de sus acciones.

Reacción del mercado de bonos

En el mercado de bonos gubernamentales, el rendimiento a diez años MX10YT=RR disminuyó 21 puntos base, ubicándose en un 9.30 por ciento en el mercado secundario de deuda. Los papeles a 20 años MX20YT=RR también descendieron, perdiendo 22 puntos base para situarse en un 9.90 por ciento.

¿Qué esperar en el futuro?

A pesar de la actual volatilidad, el bróker digital ActivTrades estima que el peso podría continuar oscilando cerca de sus niveles actuales, alrededor de 20.50 o 20.60 unidades por dólar. Sin embargo, esta perspectiva dependerá en gran medida de la evolución de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, así como de la política monetaria de Banco de México y el desempeño de la economía estadounidense.

En resumen, el peso mexicano se encuentra en un momento de incertidumbre, influenciado por factores tanto internos como externos. La evolución de estos factores determinará la trayectoria futura de la moneda mexicana en los próximos meses.