Salario mínimo en Corrientes se mantiene estable en abril de 2025
El salario mínimo vital y móvil (SMVM) en la provincia de Corrientes está permaneciendo sin cambios en abril de 2025, situándose en $296.832 mensuales y $1.484 por hora. Esta cifra se mantiene desde marzo, luego de una serie de incrementos escalonados implementados entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, según lo aprobado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil. El Gobierno nacional está evaluando nuevas resoluciones para los próximos meses, mientras que en Corrientes se están implementando medidas adicionales para apoyar a los trabajadores estatales.

Impacto en la Prestación por Desempleo
Los ajustes en el SMVM están teniendo un impacto directo en la Prestación por Desempleo que administra la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS). La Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial, está estableciendo que la prestación «será equivalente a un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo» (Redacción Clarín, 2024). Además, se está aclarando que la prestación mensual no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del SMVM vigente.
Aumentos para Estatales Correntinos
En paralelo al panorama nacional, el gobierno de Corrientes, liderado por Gustavo Valdés, está anunciando un aumento salarial superior al 13% para los empleados del sector público. Este incremento está impactando directamente en los ingresos de los trabajadores estatales activos, jubilados y pensionados. Marcelo Rivas Piasentini, ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia, está confirmando la noticia en una conferencia de prensa, subrayando el compromiso del gobierno provincial con la mejora del poder adquisitivo de sus empleados.

«Comenzamos un año que tiene características diferentes del punto de vista económico, inflación con la devolución de recursos fiscales, como viene la distribución de los recursos a las distintas provincias y con ello también a Corrientes», destaca Rivas Piasentini. «Por decisión del gobernador Gustavo Valdés seguimos con la política de recomposición salarial por encima de los índices inflacionarios. El año pasado hemos tenido 6 recomposiciones salariales, en el ingreso neto de bolsillo los agentes han recibido alrededor del 160% de incremento, que está por encima de la inflación del 2024» (Redacción Clarín, 2024).
El Rol del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil está desempeñando un papel crucial en la determinación del SMVM. Este organismo está encargado de facilitar el diálogo entre representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (gobiernos provinciales). Según el Ministerio de Capital Humano / Trabajo, Empleo y Seguridad Social, su función principal es «evaluar temas referidos a las relaciones laborales como redistribución del ingreso, asistencia a desempleados, generación de empleo genuino y decente y combate al trabajo no registrado, entre otros».
Creado por la ley nacional 24.013 en 1991, este consejo está operando como un espacio de negociación y concertación para definir políticas salariales que buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores y fomentar el empleo formal. Sus decisiones, tomadas por una mayoría de dos tercios, están influyendo directamente en la vida de millones de argentinos.
Análisis del Contexto Económico
El mantenimiento del salario mínimo en Corrientes en abril de 2025 está ocurriendo en un contexto económico desafiante, caracterizado por la inflación y la necesidad de equilibrar los recursos fiscales. El gobierno provincial está buscando estrategias para mitigar el impacto de la inflación en los ingresos de los trabajadores, implementando aumentos salariales y bonos especiales. Estas medidas están reflejando una política de recomposición salarial que prioriza el poder adquisitivo de los empleados públicos.
El seguimiento de las decisiones del Consejo del Salario y las políticas salariales implementadas por las provincias se está convirtiendo en crucial para comprender la evolución del mercado laboral y el bienestar de los trabajadores en Argentina. Los próximos meses serán determinantes para evaluar el impacto de estas medidas y definir nuevas estrategias que permitan enfrentar los desafíos económicos y sociales que se están presentando.
La situación en Corrientes está siendo un reflejo de las tensiones económicas y las estrategias adoptadas a nivel provincial para proteger a sus trabajadores. La combinación de políticas nacionales y provinciales está delineando un panorama complejo que requiere un análisis continuo y una adaptación constante a las nuevas realidades económicas.