El auge sin control de los pisos turísticos en Canarias dispara las plazas de alojamiento por encima de la oferta hotelera
La vivienda vacacional prosigue su crecimiento descontrolado en las Islas Canarias a la espera de la entrada en vigor de la esperada ley que regulará esta actividad en el archipiélago. Actualmente, el número de pisos turísticos registrados en las islas alcanza los 65.265, lo que supone un incremento del 21% desde el pasado mes de abril, cuando el Gobierno de Canarias sacó a consulta pública el anteproyecto de la nueva norma.

La aprobación de esta nueva regulación ha generado un notable efecto llamada, tal y como denuncian desde la oposición. Los datos oficiales revelan que, en los últimos diez meses, el número de plazas que ofrecen los pisos turísticos ha aumentado un 25%, superando ya a las plazas hoteleras en todas las islas: 274.556 frente a 251.308.

La nueva Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas
La nueva Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas (LOSUTV) pretende poner freno al crecimiento descontrolado de la vivienda vacacional en Canarias y establecer límites cuantitativos, urbanísticos, territoriales y ambientales para esta actividad.
Una de las medidas más destacadas de la ley es la limitación del porcentaje de edificabilidad residencial prevista en un núcleo de población que se podrá dedicar a viviendas vacacionales. Este porcentaje se fija en un máximo del 10%, aunque en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro será del 20%. Además, las viviendas turísticas deberán tener una superficie mínima de 35 metros cuadrados y una antigüedad de al menos diez años.
Otro aspecto importante de la ley es que no se podrán implantar nuevas viviendas vacacionales hasta que cada planeamiento urbanístico municipal lo habilite expresamente durante los próximos cinco años. Esta medida busca dar a los ayuntamientos la potestad de decidir sobre el crecimiento de la actividad turística en sus territorios.

La tramitación de la LOSUTV como proyecto de ley, en lugar de decreto ley, ha generado un efecto llamada entre los propietarios de viviendas, que se han apresurado a registrar sus inmuebles en el registro autonómico para no quedarse fuera de las futuras restricciones.
La situación en las islas
El fenómeno de los pisos turísticos no afecta por igual a todas las islas del archipiélago canario. Lanzarote y Tenerife lideran los crecimientos, con un 25% y un 28%, respectivamente. En estos destinos, la actividad turística es la principal fuente de ingresos, lo que explica el elevado número de viviendas vacacionales.
En otras islas, como Fuerteventura, la situación es diferente. El número de plazas de vivienda vacacional aún es inferior al de las plazas hoteleras, aunque la tendencia alcista se mantiene. No obstante, en algunos municipios de todas las islas se están produciendo situaciones extremas, con porcentajes de vivienda vacacional sobre el total de viviendas censadas que superan el 20%.
El crecimiento sostenido de los pisos turísticos en Canarias ha generado preocupación por su impacto en el mercado de la vivienda y en los precios de alquiler. La LOSUTV pretende abordar esta problemática estableciendo límites y dando a los ayuntamientos la capacidad de regular la actividad turística en sus territorios.