El controvertido efecto Trump en el mundo cripto

El año en curso está demostrando ser un periodo de alta intensidad para las inversiones, con los bonos y las acciones experimentando fluctuaciones notables. Sin embargo, las criptomonedas, conocidas por su naturaleza especulativa, se están llevando la palma en cuanto a volatilidad. Según Luis Aparicio (2025), periodista de El País, estos altibajos están siendo impulsados, en gran medida, por las declaraciones de Donald Trump, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, sobre aranceles y su ambición de convertir a Estados Unidos en la capital mundial de las criptomonedas.

El comportamiento del Bitcoin, la criptodivisa líder, refleja claramente esta situación. Tras la victoria electoral de Trump el 5 de noviembre, su valor se situó en 69.733 dólares, llegando a alcanzar los 109.000 dólares en enero. Actualmente, se encuentra alrededor de los 83.000 dólares, lo que representa una revalorización del 19% desde las elecciones, aunque también una caída del 23% desde sus máximos.

Simon Peters, analista de eToro, señala que el sentimiento actual en el mercado cripto está en mínimos, como lo indica el Crypto Fear and Greed Index, que ha descendido de 55 (neutral) a 21 (miedo extremo) en menos de una semana. Peters (como se cita en Aparicio, 2025) subraya que, si bien la incertidumbre es comprensible ante movimientos tan significativos, las correcciones son habituales en cualquier activo financiero, y el Bitcoin sigue mostrando un aumento del 70% con respecto al año anterior.

La reserva estratégica de criptomonedas y sus implicaciones

Una de las iniciativas de Trump que más ha impactado en el mercado es la inclusión del Bitcoin, junto con otros activos digitales como Cardano, Solana y Ripple, en un proyecto para crear una reserva estratégica de criptomonedas. Aunque este anuncio impulsó las cotizaciones, la Reserva Federal ha mostrado reticencias debido a la dificultad para custodiar criptoactivos. No obstante, el 7 de marzo, Trump firmó una orden ejecutiva que formaliza la creación de una reserva estratégica de Bitcoins provenientes de incautaciones judiciales, destinada a mantenerse como reserva de valor sin planes de venta.

MarketScreener informa que no se utilizarán fondos públicos para adquirir Bitcoins, y no se permitirán más adquisiciones de otras criptomonedas, lo cual ha decepcionado a la comunidad cripto, que esperaba compras masivas. Estas restricciones han provocado nuevas caídas en el valor de estos activos (MarketScreener, como se cita en Aparicio, 2025).

Consolidación del Bitcoin y otras criptomonedas

El Bitcoin se está consolidando y distanciando del resto en términos de valor, alcanzando una capitalización de 1,63 billones de dólares, seguido por Ethereum (249.000 millones), Teher (143.000 millones), XRP (126.000 millones), BNB (80.000 millones), Solana (65.000 millones), USDC (58.000 millones) y Cardano (26.000 millones).

Lapo Guadagnuolo, de S&P Global Ratings, explica que algunas criptomonedas parecen tener un uso más definido. El éxito del Bitcoin se debe a que se percibe como el oro digital por su naturaleza deflacionista. Otras criptos como Ether y Solana se asocian con aplicaciones de plataforma y contratos inteligentes, mientras que otras se consideran apuestas especulativas (Guadagnuolo, como se cita en Aparicio, 2025).

Guadagnuolo espera que la nueva administración estadounidense aporte mayor seguridad regulatoria y legal a la criptoindustria, lo que podría generar mayor estabilidad y diferenciación entre las diversas criptomonedas y sus usos.

Marcos Carrera, profesor de la Universidad Internacional de Valencia y jefe de blockchain en Fujitsu, refuerza esta idea, señalando que la industria cripto ha evolucionado de una fase de especulación a una etapa de madurez y adopción institucional. Proyectos centrados en la identidad digital, la tokenización de activos y la unión de blockchain con la inteligencia artificial están mostrando un crecimiento sólido y vislumbrando oportunidades significativas. La clave para los próximos años reside en innovar con propósito, adaptarse a un entorno regulatorio cambiante y brindar soluciones que aporten valor al mercado y la sociedad (Carrera, como se cita en Aparicio, 2025).

El papel de las administraciones Biden y Trump en la adopción de criptomonedas

Si bien Trump se ha convertido en un defensor de la criptoindustria, la Administración Biden fue quien dio el primer impulso en enero del año pasado al crear fondos cotizados (ETF) al contado sobre el Bitcoin y el Ether. Estos fondos ya acumulan 136.000 millones de dólares en activos y permiten a cualquier inversor estadounidense adquirir y vender estas criptodivisas diariamente.

State Street pronostica que los ETF cripto superarán a los de metales preciosos a finales de este año, convirtiéndose en la tercera mayor clase de activos en la industria de los fondos cotizados, solo por detrás de acciones y bonos. También prevén que la SEC aprobará más ETF de criptoactivos específicos este año.

Trump ha acumulado una fortuna con las criptomonedas después de lanzar el $Trump, su memecoin alojado en la plataforma de Solana. Aunque llegó a dispararse a 75 dólares en su lanzamiento, actualmente vale 11 dólares, lo que demuestra que la especulación sigue siendo una característica importante de este mercado.

Cambio de mentalidad de los grandes inversores

Inversores como Warren Buffett, que antes mostraban reticencias hacia el Bitcoin, están suavizando su postura. Juan Pablo Mejía Caicedo, profesor de Digit Institute y cofundador de Alfa Bitcoin, destaca que mientras miles de criptomonedas sin valor inundan el mercado, el Bitcoin se mantiene como la verdadera innovación, destacándose por su descentralización, seguridad y adopción global.

Según Mejía Caicedo, el Bitcoin continuará consolidándose como una reserva de valor cada vez más reconocida, especialmente frente a monedas inflacionarias y sistemas financieros inestables. Su emisión limitada y resistencia a la censura lo hacen único, y la creciente adopción institucional y el desarrollo de su infraestructura refuerzan su posición.

Alejandro San Nicolás, profesor del Máster Universitario en Dirección y Gestión Financiera de VIU, coincide en que el Bitcoin es ampliamente aceptado como reserva de valor. Muchos estados, empresas y particulares están comprando Bitcoins como estrategia de ahorro a largo plazo. Sin embargo, la apuesta por otras criptomonedas genera más asombro. San Nicolás añade que, si bien Trump ha mencionado a Ethereum como una de sus monedas fuertes, también ha comentado que apoyará proyectos como Solana, XRP o Cardano, que aún tienen que consolidarse (San Nicolás, como se cita en Aparicio, 2025).

En conclusión, el mercado de criptomonedas está evolucionando y adaptándose a los cambios regulatorios y las influencias políticas, en particular las de Donald Trump, mostrando tanto oportunidades como riesgos para los inversores.

Referencia:

Aparicio, L. (2025, 18 de marzo). Máxima tensión en el mundo de las criptomonedas: por qué Trump pasa de esperanza a pesadilla para los ‘criptobros’. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/negocios/2025-03-18/maxima-tension-en-el-mundo-de-las-criptomonedas-por-que-trump-pasa-de-esperanza-a-pesadilla-para-los-criptobros.html