Wall Street cierra la semana con ganancias impulsada por el optimismo comercial y el auge de las materias primas
A pesar de un entorno bursátil marcado por la incertidumbre y la volatilidad, Wall Street está concluyendo la semana con notables ganancias. Los principales índices estadounidenses han experimentado un repunte generalizado, impulsado principalmente por el sólido desempeño de los sectores de materiales básicos, petróleo, gas y tecnología. Este comportamiento positivo está siendo alimentado por las expectativas de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, tal como lo sugiere Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca.
El desempeño de los principales índices
El Dow Jones Industrial Average está registrando un avance del 1.56 por ciento en la sesión de hoy, acumulando una ganancia semanal del 5 por ciento. El S&P 500, por su parte, está mostrando un incremento del 1.81 por ciento, superando un rendimiento semanal del 6 por ciento. El índice tecnológico Nasdaq Composite no se está quedando atrás, con un alza del 1.89 por ciento en la jornada y un impresionante acumulado semanal del 7.2 por ciento.

Según Felipe Mendoza, analista de ATFX, «Los mercados de Estados Unidos están experimentando una notable recuperación esta semana, revirtiendo una de las caídas más pronunciadas de los últimos tiempos. Este rebote está directamente relacionado con la mitigación de las preocupaciones sobre la guerra comercial y las perspectivas de un acuerdo.»
El peso mexicano muestra resiliencia
En el mercado cambiario, el peso mexicano está cerrando la semana en 20.26 pesos por dólar, después de fluctuar considerablemente entre 20.15 y 21.07 pesos. A pesar de la tensión generada por las tensiones comerciales a nivel global, la moneda mexicana ha logrado apreciarse un 1.27 por ciento en la semana. Esta fortaleza se atribuye a la debilidad del dólar estadounidense, datos económicos nacionales alentadores y una pausa en la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

El oro alcanza máximos históricos
En el mercado de commodities, el oro está brillando con especial intensidad. El metal precioso está finalizando la semana cotizando en 3 mil 236 dólares por onza, lo que representa una ganancia del 6.54 por ciento, la mayor desde marzo de 2020. Además, el oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico de 3 mil 245 dólares por onza. Este aumento se explica por la creciente aversión al riesgo en los mercados financieros, ante el temor de una posible recesión global.
Impulso en los metales industriales
Los metales industriales también están experimentando un impulso alcista, favorecidos por la debilidad del dólar, el retraso en los aranceles estadounidenses y los estímulos económicos implementados por el gobierno chino para contrarrestar los efectos de las tensiones comerciales. «El cobre está cerrando la semana con una ganancia del 5.45 por ciento, cotizando en 9 mil 191 dólares por tonelada métrica. El aluminio, por su parte, ha ganado un 0.76 por ciento, cerrando en 2 mil 396 dólares por tonelada métrica», señala Banco Base.
El níquel y el aluminio también están mostrando un desempeño positivo, con ganancias del 2.11 y 0.64 por ciento, respectivamente, y precios de cierre de 15 mil 069 y 938 dólares por tonelada métrica.
Impacto en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
En contraste con el optimismo observado en Wall Street, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión con una ligera pérdida del 0.03 por ciento, después de exhibir un comportamiento mixto a lo largo de la jornada.
Factores clave que están influyendo en los mercados
Varios factores están confluyendo para influir en el comportamiento de los mercados financieros:
- Negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China: Las expectativas de un posible acuerdo están generando optimismo entre los inversores.
- Política monetaria de la Reserva Federal (Fed): Las decisiones de la Fed sobre las tasas de interés están siendo observadas de cerca por los mercados.
- Datos económicos globales: La publicación de indicadores económicos clave, como el crecimiento del PIB y las tasas de inflación, están influyendo en el sentimiento del mercado.
- Tensiones geopolíticas: Los conflictos y las incertidumbres políticas a nivel mundial están generando volatilidad en los mercados.