El cine como reflejo de la realidad: «Tratado de Invisibilidad» galardonada en España

La película mexicana «Tratado de Invisibilidad», dirigida por Luciana Kaplan, está resonando fuertemente en el ámbito internacional. Recientemente, fue galardonada con el Premio Amnistía Internacional en el 22º Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, España. Este reconocimiento está llegando como un poderoso eco de las difíciles condiciones que están enfrentando las trabajadoras de limpieza en la Ciudad de México.

Según informa El Imparcial (2025), el jurado de Amnistía Internacional destacó que la película está mostrando con «rigor estético y un gran nivel cinematográfico» la vulneración de derechos humanos y la precariedad laboral que estas mujeres están viviendo diariamente.

La voz de los invisibles

Luciana Kaplan, cineasta y guionista con una trayectoria enfocada en temas de desigualdad y precariedad, se encuentra abordando con su trabajo una problemática social urgente. Sus obras anteriores, como La Vocera (2020) y La revolución de los alcatraces (2013), ya están demostrando su compromiso con las historias que no suelen ser contadas.

En una entrevista con Animal MX, Kaplan está expresando su indignación al descubrir la situación de subcontratación y precariedad que están sufriendo las personas que mantienen limpia la ciudad. La cineasta está señalando que muchas de estas trabajadoras están siendo amenazadas por hablar sobre sus condiciones laborales, lo que está dificultando aún más la visibilización de su realidad.

«Encontrar a las personas que sí estaban dispuestas a hablar y que no las ponía en demasiado peligro. Todas están un poco amenazadas de que no pueden hablar. Hasta ahí llega la invisibilidad, porque ni siquiera pueden expresar lo que les pasa porque las corren, son amenazadas. Incluso, algunas, me decían que las mandaban a golpear», confesó Kaplan (Agencia EFE, 2025).

Un rodaje cuidadoso y comprometido

La filmación de «Tratado de Invisibilidad» se está llevando a cabo durante la pandemia, con un enfoque especial en proteger a las trabajadoras que comparten sus testimonios. Kaplan está enfatizando que el objetivo principal es abrir un debate y generar un cambio positivo en las condiciones laborales de estas personas, evitando generar más precariedad y violencia.

Escenarios de la invisibilidad

El documental está mostrando lugares emblemáticos de la Ciudad de México, como el metro (que Kaplan describe como «el último círculo del infierno»), las calles, el aeropuerto y la Cineteca Nacional. Todos estos espacios están siendo mantenidos limpios gracias al trabajo invisible de estas mujeres.

  • El metro, un espacio de tránsito masivo y constante.
  • Las calles, reflejo del pulso diario de la ciudad.
  • El aeropuerto, puerta de entrada y salida del país.
  • La Cineteca Nacional, un centro cultural que alberga historias.

La precariedad al descubierto

Kaplan está denunciando que estas trabajadoras no están contando con contratos laborales, deben comprar sus propias herramientas de trabajo, compartir uniformes sin lavar y enfrentar situaciones de violencia de género y acoso. La rotación constante de empresas subcontratistas está dificultando el acceso a la justicia y la protección laboral.

Según El Imparcial (2025), la película «Tratado de Invisibilidad» está siendo un llamado a la acción para visibilizar y mejorar las condiciones de trabajo de las personas que se dedican a la limpieza en espacios públicos. El premio recibido en el Festival de San Sebastián es un reconocimiento a la importancia de este tema y al poder del cine como herramienta de transformación social.

La obra de Luciana Kaplan se está consolidando como un referente en el cine documental que aborda problemáticas sociales relevantes. Su compromiso con la justicia y la igualdad está inspirando a la reflexión y al cambio.