Coyoacán, uno de los corazones históricos y culturales de la Ciudad de México, está reafirmando su posición como un vibrante centro para las artes y la literatura. La reciente celebración de la cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) está demostrando el compromiso de la alcaldía y la comunidad con el acceso universal a la cultura y la educación. Se están llevando a cabo iniciativas para fomentar el amor por la lectura y las artes, consolidando a Coyoacán como un destino imperdible para los amantes de la cultura.
Un compromiso con la cultura universal
Giovani Gutiérrez Aguilar, el alcalde de Coyoacán, está destacando la importancia de facilitar el acceso a la cultura y la educación para todos. «El acceso a la cultura y la educación debe ser universal, por eso, en Coyoacán estamos convencidos de que nuestro compromiso es emprender todas las acciones que faciliten esa posibilidad», afirmó Gutiérrez Aguilar (Redacción, 2024). La alcaldía está colaborando activamente con el Consejo de la FILCO y otras autoridades para ofrecer un evento literario de alta calidad, abierto a todo el público, con actividades gratuitas que abarcan música, cine, danza y otras expresiones artísticas. Según Grupo Milenio (2024), este esfuerzo está reflejando la visión de Coyoacán como un núcleo cultural en constante evolución.

Éxito rotundo de la cuarta edición de la FILCO
Gerardo Valenzuela, director fundador de la FILCO, está anunciando con entusiasmo que la cuarta edición de la feria está batiendo récords de asistencia. Más de 250 mil personas están participando durante los 10 días del evento. La feria está atrayendo a grandes personalidades y está contando con Japón, el estado de Coahuila y el pueblo originario de Santa Úrsula como invitados especiales. Esta edición está consolidando a la FILCO como un evento clave en el calendario cultural de la Ciudad de México.

Inversión en la preservación del patrimonio histórico
La administración actual en Coyoacán está realizando una inversión significativa en la recuperación y restauración de monumentos históricos. Esta iniciativa, que no tiene precedentes en los últimos 30 años, está abarcando la restauración del Palacio de Cortés, el kiosco de Porfirio Díaz, los arcos atriales y la parroquia de San Juan Bautista. Según el reporte de Redacción (2024), también se están proyectando la restauración de la obra de la muralista Aurora Reyes en el Palacio de Cabildos y el mural de la capilla del Palacio donde se casaron Diego y Frida Kahlo.
Planes ambiciosos para el futuro de la FILCO
Valenzuela está revelando planes innovadores para futuras ediciones de la FILCO, coincidiendo con el Mundial de Fútbol 2026. Entre las novedades se encuentra una exposición de fotografía con imágenes inéditas del mundial México 70, material gráfico de la historia del fútbol en el país, conferencias literarias culturales e históricas mensuales y la creación de un pabellón internacional en el Jardín Centenario. Además, se está lanzando la convocatoria de fotografía FILCO Coyoacán y se está formalizando un convenio de colaboración institucional entre la FILCO y la alcaldía Coyoacán (Grupo Milenio, 2024). También se está explorando un posible hermanamiento cultural con Francia.
Coyoacán, con su rica historia y su compromiso con la cultura, se está proyectando como un destino cultural imprescindible en la Ciudad de México. La FILCO es una prueba palpable de este compromiso, y las iniciativas de la alcaldía están asegurando que el legado cultural de Coyoacán siga floreciendo para las generaciones futuras.
Referencia
- Redacción. (2024). Coyoacán se reafirma como corazón cultural de la CdMx con la FILCO. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/comunidad/coyoacan-se-reafirma-corazon-cultural-cdmx-con-filco
- Grupo Milenio. (2024). [Data del publicador]. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com