Las madres buscadoras del Colectivo 10 de Marzo AC han criticado duramente la película "Emilia Pérez", acusándola de tratar superficialmente el doloroso tema de las desapariciones forzadas y el narcotráfico en México, además de alejarse de la realidad de las familias afectadas.

Fuerte crítica de las madres buscadoras a "Emilia Pérez": "No hay finales felices, solo tragedia"
En un comunicado publicado en redes sociales, el colectivo expresó su indignación por la forma en que la película presenta el sufrimiento de las víctimas y la violencia que enfrentan las familias en México.
En nuestro colectivo amamos el cine, y sabemos que la industria del entretenimiento es multimillonaria y que puede tener la intención de olvidarnos de momento de una realidad lacerante, pero tratar así un tema gravísimo como la desaparición forzada, en un país de cientos de miles de personas desaparecidas, nos encasilla en una labor única de pegar carteles y desenterrar cadáveres. La gravedad de lo que las víctimas vivimos va más allá de retóricas fáciles en un guion triunfalista que en nada abona a la esperanza y a una construcción verdadera del tejido social. Menos de una conciencia colectiva.

El colectivo también lamentó que la película no tenga en cuenta el sufrimiento cotidiano de las víctimas, quienes enfrentan una "muerte lenta y constante".
Temas delicados tratados superficialmente
Además de las desapariciones forzadas, la película también aborda temas delicados como la identidad de género y el narcotráfico. Sin embargo, según las madres buscadoras, estos temas son tratados de manera superficial y sin la profundidad que requieren.

El colectivo cuestionó la inclusión de artistas extranjeras en roles principales, considerando que esta decisión resta visibilidad al talento mexicano y contribuye a la apropiación cultural.
El cine como herramienta de concientización y la responsabilidad de los realizadores
Las madres buscadoras destacaron que el cine puede ser una herramienta poderosa para generar conciencia sobre temas sociales, pero que los realizadores tienen la responsabilidad de tratarlos con respeto y seriedad, especialmente cuando se abordan cuestiones tan profundas.
El colectivo insistió en que el dolor de las víctimas no debe ser reducido a una narrativa simplista ni a un instrumento de marketing para la industria del entretenimiento.
El estreno de "Emilia Pérez" ha generado controversia en México, con reacciones encontradas por parte del público y la crítica. La película ha sido elogiada por su calidad técnica y su exploración de temas sociales, pero también ha sido criticada por su tratamiento superficial de las desapariciones forzadas y el narcotráfico.