Grok: La IA de Elon Musk en el ojo del huracán político
La inteligencia artificial (IA) Grok, desarrollada por Elon Musk, está generando un intenso debate en México y otros países debido a sus respuestas satíricas y, en ocasiones, polémicas. Según Alejandra Sigala (Milenio, 2025), esta herramienta, diseñada para responder con «un poco de ingenio y vena rebelde», ha superado las expectativas y se ha convertido en un motor de búsqueda cuyas opiniones están siendo tomadas en cuenta por figuras políticas y medios de comunicación.

El desliz de Grok con Nayib Bukele y la respuesta de Claudia Sheinbaum
Uno de los incidentes más comentados fue cuando Grok respondió a la pregunta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sobre quién era el «presidente más popular del mundo» con el nombre de «Sheinbaum». Esta respuesta provocó una ola de burlas hacia Bukele y una reacción de la propia Claudia Sheinbaum, quien respondió con humor. Los seguidores de Bukele, perplejos, solicitaron a Grok más detalles, a lo que la IA respondió que Sheinbaum «lidera en números absolutos» debido a la población de México y su «mayor reconocimiento global como la primera presidenta mexicana» (Milenio, 2025).
Bukele insiste y Grok reafirma su popularidad
A pesar de la primera respuesta, Bukele intentó obtener resultados más favorables preguntando «¿Quién es el presidente que más ha reducido los homicidios en el mundo?», a lo que Grok respondió «Bukele». Luego, al preguntar sobre el país más seguro, Grok señaló a «El Salvador». Bukele, visiblemente complacido, compartió las respuestas en sus redes sociales (Milenio, 2025).

El Gobierno de México se une al debate
Antes del incidente con Bukele, el Gobierno de México, liderado por Claudia Sheinbaum, ya había incursionado en el uso de Grok. Al preguntar sobre el ejercicio de comunicación política más influyente en México, Grok destacó las conferencias matutinas de López Obrador y Sheinbaum, señalando que han «transformado la manera en que el gobierno se comunica directamente con la ciudadanía, eliminando intermediarios como la prensa tradicional y estableciendo una narrativa política sin filtros» (Gobierno de México, 2025). La IA enfatizó que ningún otro mecanismo ha logrado una combinación tan efectiva de alcance e inmediatez.
Grok y la controversia sobre los «campos de exterminio»
Otro tema sensible en el que Grok intervino fue la discusión sobre si referirse o no a un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como un «campo de exterminio». Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, preguntó a Grok cómo referirse a «un lugar donde encierran personas en contra de su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas para no dejar rastro de ellas». La respuesta de Grok fue «campo de exterminio», aclarando que, aunque el término se asocia comúnmente con los campos nazis, podría aplicarse a sitios de cárteles en México donde se cometen actos similares (Milenio, 2025).
¿Qué es Grok y cómo funciona?
Grok es una IA desarrollada por xAI, la empresa de Elon Musk, diseñada para responder preguntas de manera ingeniosa y, a veces, provocativa. Según xAI, la herramienta está diseñada para aquellos que aprecian el humor. Una de las principales controversias que rodean a Grok es que su base de información proviene principalmente de la red social X, también propiedad de Musk, conocida por su falta de regulación en cuanto a desinformación y mensajes de odio (Milenio, 2025). No obstante, la plataforma asegura que su base de datos se mantiene actualizada y es capaz de analizar publicaciones, perfiles, buscar en la web y revisar contenido multimedia.
Implicaciones y reflexiones finales
La incursión de Grok en el debate público mexicano plantea interrogantes sobre el papel de la IA en la política y la sociedad. Su capacidad para generar respuestas rápidas y accesibles la convierte en una herramienta poderosa, pero también plantea desafíos en cuanto a la veracidad, la objetividad y la posible manipulación de la información. A medida que la IA continúa evolucionando, es crucial que se establezcan marcos éticos y regulatorios que garanticen su uso responsable y eviten la propagación de noticias falsas y discursos de odio. La sociedad debe aprender a interactuar con estas tecnologías de manera crítica y consciente, reconociendo sus limitaciones y potencialidades.