Ingeniera boliviana revoluciona la moda sostenible transformando plástico en fibra textil
En un esfuerzo por abordar la creciente crisis de contaminación plástica y promover prácticas sostenibles en la industria textil, la ingeniera boliviana Grecia Bello está revolucionando la forma en que se concibe el reciclaje. Bello está desarrollando 'Arakuaa', una innovadora máquina que convierte desechos plásticos en fibra textil, ofreciendo una solución ecológica y económica para comunidades de todo el mundo.

El origen de la idea: una respuesta a la crisis ambiental
La idea de 'Arakuaa' surgió como parte de la tesis de posgrado de Bello en arquitectura en Barcelona, España. Allí, observó la urgente necesidad de crear tecnología de bajo costo para enfrentar la crisis ambiental que afecta a Bolivia. Inspirada por la problemática local, Bello se propuso diseñar una máquina capaz de transformar los abundantes desechos plásticos en fibras reutilizables.
«Observé la gran cantidad de residuos plásticos que se acumulaban en mi país y supe que debía haber una forma de darles un nuevo uso», comenta Bello, quien está decidida a marcar la diferencia.

Desarrollo y creación de 'Arakuaa'
En colaboración con dos colegas, Bello está construyendo el prototipo de 'Arakuaa' en el FabLab de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) en Santa Cruz. En un impresionante lapso de tiempo de solo un mes, el equipo desarrolló el diseño y ensambló la máquina en un intenso maratón de tres días y dos noches. El resultado es un dispositivo funcional capaz de producir fibras de diferentes grosores, ideales para la fabricación de hilos, almohadas, colchones y otros productos textiles.
Según el periódico *El Imparcial* (El Imparcial, 2025), las primeras pruebas de la máquina se realizaron con 3.000 botellas de PET recolectadas manualmente, que fueron trituradas y transformadas en fibras listas para su uso.
Impacto en las comunidades guaraníes
El verdadero impacto de 'Arakuaa' se está haciendo evidente al llevar la tecnología a las comunidades guaraníes de la Chiquitanía boliviana. Estas comunidades, que han sufrido los devastadores efectos de los incendios forestales que destruyeron sus cultivos de algodón y garabatá, han adoptado con entusiasmo la innovadora tecnología para la producción de textiles. Ahora están reemplazando las tradicionales bolsas de yute por fibras plásticas recicladas, ofreciendo una alternativa sostenible y resiliente.
Un elemento clave de esta iniciativa es la incorporación de semillas autóctonas para teñir las fibras, preservando así la identidad cultural guaraní. Además, Bello está experimentando con el uso de plástico PLA (derivado del almidón de maíz), un material biodegradable, para reducir aún más el impacto ambiental.
Expansión global y democratización de la tecnología
El éxito de 'Arakuaa' ha llamado la atención de expertos de todo el mundo. Bello presentó su proyecto en un evento de innovación en Puebla, México, en 2024, donde exhibió un prototipo portátil que atrajo el interés de representantes de Francia, España, Guatemala, Perú y Portugal.
La ingeniera está trabajando para liberar los planos de 'Arakuaa' en línea, permitiendo que cualquier persona pueda construir la máquina. La documentación incluirá manuales, tutoriales y esquemas detallados, garantizando que emprendedores, cooperativas y comunidades de todo el mundo puedan fabricar fibras textiles a partir de plástico reciclado. Según *El Imparcial* (El Imparcial, 2025), Bello planea lanzar una plataforma web oficial en cuatro meses, donde se compartirán todos los recursos necesarios para replicar la máquina.
«Mi visión es que esta tecnología sea accesible para todos», afirma Bello. «Quiero que las comunidades puedan empoderarse y encontrar soluciones a sus problemas utilizando los recursos que tienen a su alcance».
Un futuro sostenible gracias a 'Arakuaa'
Con tan solo 24 años, Grecia Bello está demostrando cómo la innovación y la determinación pueden transformar desechos en oportunidades productivas y sostenibles. Su proyecto no solo combate la contaminación plástica, sino que también empodera a las comunidades rurales, democratizando la tecnología y promoviendo un modelo de reciclaje accesible y escalable. 'Arakuaa' está allanando el camino hacia un futuro más sostenible para la industria textil y para el planeta.
Según *El Imparcial* (El Imparcial, 2025), aunque la patente llevará el nombre de los creadores, su uso será libre, con el único requisito de reconocer el crédito de los desarrolladores.
Autor: Marisol Pérez