Alerta en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19
Investigadores del Instituto de Virología de Wuhan (China) han descubierto un nuevo coronavirus en murciélagos que comparte la capacidad de penetrar las células humanas de manera similar al virus causante del Covid-19. Aunque este virus aún no se ha detectado en humanos, su descubrimiento, publicado en la revista Cell, ha generado preocupación sobre la posibilidad de que pueda transmitirse de animales a personas.

El virus, denominado NeoCoV, se une a una proteína presente en el cuerpo humano y en otros mamíferos, y está estrechamente relacionado con el coronavirus que causa el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). El MERS ha causado unas 2.600 infecciones desde su aparición en 2012, con una tasa de mortalidad del 36%.

Investigadores advierten sobre la posibilidad de transmisión entre especies
Los investigadores advierten que el NeoCoV tiene el potencial de transmitirse de murciélagos a humanos y causar enfermedades graves. Señalan que el virus comparte algunas características con el SARS-CoV-2, el virus que causa el Covid-19, lo que sugiere que podría tener una capacidad similar para infectar a los humanos.
"El NeoCoV representa una potencial amenaza para la salud pública", dijo Shi Zhengli, viróloga del Instituto de Virología de Wuhan y coautora del estudio. "Es importante continuar vigilando este virus y otros coronavirus relacionados para evaluar su potencial pandémico".

Llamado a la vigilancia y la investigación
El descubrimiento del NeoCoV ha generado llamados a una mayor vigilancia y investigación sobre los coronavirus en animales salvajes. Los investigadores enfatizan la necesidad de identificar y caracterizar estos virus para comprender su potencial de transmisión entre especies y desarrollar medidas preventivas.
"Necesitamos fortalecer nuestros esfuerzos de vigilancia para identificar y rastrear nuevos coronavirus en animales salvajes", dijo Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance. "Debemos también invertir en investigación para comprender mejor cómo estos virus evolucionan y saltan entre especies".
Mientras tanto, los expertos en salud pública recomiendan seguir las medidas preventivas habituales para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, como lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto con animales salvajes y cocinar bien los alimentos de origen animal.