Preocupación en Puebla: Aumento de casos de tos ferina y fallecimientos infantiles

La comunidad de Puebla se encuentra en estado de alerta ante la confirmación de un brote de tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Las autoridades sanitarias están intensificando las medidas de prevención y vacunación tras registrarse casos y lamentables decesos en la región. Carlos Olivier Pacheco, titular de la Secretaría de Salud estatal, confirmó este miércoles 12 de marzo, la presencia de tres casos de tos ferina en Puebla, incluyendo el fallecimiento de dos bebés, según informa Grupo Milenio.

Situación actual y medidas implementadas

La Secretaría de Salud está reforzando las campañas de vacunación, especialmente entre los menores, quienes son los más vulnerables a esta enfermedad. A nivel nacional, el incremento de casos de tos ferina ha generado una alerta por parte de la Dirección de Epidemiología, con cerca de 300 contagios registrados en lo que va del año. Esta situación exige una respuesta coordinada y una mayor conciencia sobre la importancia de la prevención.

Detalles de los casos en Puebla

Según Carlos Olivier Pacheco, los fallecimientos corresponden a dos bebés: una niña y un niño de un año y un año tres meses de edad, respectivamente. Ambos casos fueron reportados en el hospital de La Margarita. Los decesos ocurrieron el 28 de enero y el 27 de febrero, según declaraciones del secretario de Salud. Aunque no se ha declarado una contingencia sanitaria en Puebla, las autoridades están tomando medidas preventivas para evitar una mayor propagación de la enfermedad.

Síntomas y riesgos de la tos ferina

La tos ferina, también conocida como «tos convulsa», es particularmente peligrosa para los bebés, ya que puede causar complicaciones graves e incluso la muerte. Los síntomas iniciales suelen ser similares a los de un resfriado común, pero evolucionan a episodios de tos severa que pueden dificultar la respiración. Según Nataly Tlecuitl Mendoza, coordinadora de Vigilancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los síntomas iniciales incluyen fiebre, escurrimiento nasal, malestar general y estornudos. Con el tiempo, la tos se vuelve más intensa y persistente, llegando a afectar la respiración de los niños, tal como se informó en una entrevista para Multimedios Puebla.

Los síntomas comunes de la tos ferina incluyen:

  • Congestión nasal
  • Fiebre
  • Estornudos
  • Tos fuerte en accesos
  • Malestar general

Los ataques de tos suelen ser más frecuentes durante la noche y pueden durar hasta 10 semanas, dificultando actividades esenciales como comer o beber líquidos. El mecanismo de transmisión principal es el contacto directo con las gotas de las personas infectadas al toser o estornudar.

Prevención y vacunación: La clave para proteger a los más vulnerables

La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la tos ferina. La vacuna «pentavalente acelular» protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B. Se recomienda administrar cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Además, se aplica una dosis de refuerzo de la vacuna DPT a los 4 años, protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina. Según Leslie Mora y Clau Hernández, es crucial completar el esquema de vacunación en los menores para evitar complicaciones graves.

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación y estar atentos a cualquier síntoma respiratorio, especialmente en los bebés. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para reducir el riesgo de complicaciones y proteger la salud de los más pequeños.

Recomendaciones para la población

  1. Vacunación: Asegurar que todos los niños reciban las dosis de la vacuna pentavalente acelular y la vacuna DPT en las edades recomendadas.
  2. Higiene: Fomentar el lavado frecuente de manos y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
  3. Atención médica: Consultar a un médico ante la aparición de síntomas respiratorios, especialmente si se trata de bebés o niños pequeños.

Conclusión

La situación en Puebla subraya la necesidad de fortalecer las medidas de vigilancia epidemiológica y promover la vacunación como principal estrategia de prevención. La colaboración entre las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y la comunidad es esencial para proteger a los más vulnerables y evitar la propagación de enfermedades respiratorias como la tos ferina. El Grupo Milenio y otras fuentes informativas están comprometidos con mantener a la población informada sobre esta situación y las medidas que se están tomando.