Controversia en Valencia: Alerta tardía agudiza la tragedia de la DANA

La devastadora DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó Valencia el pasado 29 de octubre, dejando un saldo trágico de 228 fallecidos y cuantiosos daños materiales, sigue generando controversia. Un informe pericial presentado ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra, encargada de la investigación penal de la riada, está señalando directamente a la Generalitat Valenciana por emitir una alerta “tardía” y “confusa” a la población. La declaración de Alberto Martínez, ingeniero geólogo y experto en gestión de riesgos naturales, está añadiendo más presión sobre las autoridades, mientras las familias de las víctimas siguen buscando respuestas y justicia.

El peritaje que apunta a la Generalitat

Según el informe al que ha tenido acceso EL PAÍS (Gil, 2025), Martínez sostiene que el mensaje de alerta enviado a los teléfonos móviles a las 20:11 horas del 29 de octubre, cuando la tragedia ya se había desatado, fue emitido demasiado tarde. El experto considera que la alerta masiva debió activarse tras el aviso rojo emitido por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a las 7:36 de la mañana. La jueza instructora está investigando si una alerta más temprana podría haber reducido el número de fallecidos.

El análisis del ingeniero geólogo se centra en la gestión del riesgo y la previsibilidad del desbordamiento del barranco del Poyo, considerado el epicentro de la tragedia. Martínez argumenta que, conociendo las intensas lluvias que se registraban en localidades como Chiva o Buñol desde el mediodía, era previsible que el agua acumulada provocaría el desbordamiento. Además, subraya que este barranco está catalogado como zona de riesgo significativo de inundación.

Un mensaje crucial que no llegó a tiempo

El contenido del mensaje de alerta también está siendo cuestionado. Martínez sugiere que la Generalitat Valenciana podría haber utilizado una biblioteca de textos predefinidos para el sistema Es Alert, desarrollada por la Universidad de Alicante tras las inundaciones de la Vega Baja en 2019. Esta biblioteca contenía mensajes específicos para diferentes tipos de catástrofes naturales, lo que podría haber permitido una comunicación más clara y efectiva.

La declaración del experto añade que hubo tiempo suficiente para tomar medidas de protección para la población vulnerable. «Solo había que subirlas a pisos de arriba. No se trataba de desalojar al pueblo», indicó a la jueza (Gil, 2025). Esta afirmación está generando indignación entre los familiares de las víctimas, quienes se preguntan por qué no se tomaron medidas preventivas más contundentes.

Implicaciones legales y búsqueda de responsabilidades

La investigación judicial continúa su curso, y la declaración de Martínez se suma a otras pruebas que buscan determinar si hubo negligencia por parte de las autoridades en la gestión de la emergencia. Las familias de los fallecidos están exigiendo que se depuren responsabilidades y que se tomen medidas para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.

Ediciones EL PAÍS S.L., como organización de noticias, se ha mantenido al tanto de la situación, y su cobertura de los hechos está aportando información crucial para el entendimiento de la tragedia y sus posibles causas (Ediciones EL PAÍS S.L., 1976). La investigación judicial se perfila como un proceso largo y complejo, pero las familias de las víctimas esperan que se esclarezcan los hechos y se haga justicia.

Lecciones aprendidas y medidas preventivas

La tragedia de la DANA en Valencia está sirviendo como catalizador para revisar y mejorar los protocolos de actuación ante situaciones de emergencia. Expertos en gestión de riesgos naturales están insistiendo en la importancia de la prevención, la coordinación entre las diferentes administraciones y la comunicación efectiva a la población.

Algunas de las medidas que se están proponiendo incluyen:

  • Mejora de los sistemas de alerta temprana, con mensajes claros y precisos que lleguen a la población en el momento oportuno.
  • Elaboración de mapas de riesgo de inundación actualizados y accesibles a la población.
  • Realización de simulacros y campañas de sensibilización para que la población sepa cómo actuar en caso de emergencia.
  • Inversión en infraestructuras de prevención de inundaciones, como la limpieza y mantenimiento de barrancos y la construcción de diques y muros de contención.

La tragedia de la DANA en Valencia ha dejado una profunda huella en la sociedad valenciana. La búsqueda de responsabilidades y la implementación de medidas preventivas son cruciales para honrar la memoria de las víctimas y evitar que una catástrofe similar se repita en el futuro.