¿Alivio a la vista? Predicciones climáticas para México en 2025
Mientras el mundo sigue lidiando con los efectos del cambio climático, México se prepara para afrontar la temporada de calor de 2025. El año 2024 fue un año de récords de temperatura a nivel global, impulsado por la transición entre los fenómenos de El Niño y La Niña, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en enero de 2025. Con una temperatura media mundial 1.55 °C superior al promedio de 1850-1900, el país experimentó su año más cálido desde 1880 (Organización Meteorológica Mundial [OMM], 2025).
Pero, ¿qué nos depara el clima en este 2025? ¿Continuaremos experimentando un calor extremo? Afortunadamente, las perspectivas iniciales sugieren que podríamos experimentar condiciones menos drásticas en comparación con el año anterior. Según Víctor Manuel Torres Puente, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, se espera que este año sea menos severo gracias al debilitamiento de las temperaturas de la superficie marina en el Pacífico central y oriental.

La influencia de El Niño y La Niña
Para comprender mejor las predicciones climáticas, es crucial entender el papel de los fenómenos El Niño y La Niña. El Niño se caracteriza por provocar altas temperaturas en el mar, mientras que La Niña tiene el efecto contrario. En 2024, la transición entre estos fenómenos contribuyó significativamente al aumento de las temperaturas globales, tal como explica Lizeth Hernández (2025) en Milenio.
Actualmente, las temperaturas de la superficie marina se están debilitando, lo que podría traducirse en un calor menos intenso. Sin embargo, es importante destacar que las temperaturas seguirán siendo altas en comparación con los promedios históricos. Para el norte del país, se anticipa una temporada «más cálida de lo normal» junto con una disminución de las lluvias, según un comunicado de la UNAM.

Pronósticos regionales: ¿Qué esperar en diferentes zonas de México?
Las condiciones climáticas varían considerablemente según la región de México. En la capital, existe un 50 % de probabilidad de que se presenten temperaturas entre 29 y 30 °C. Los estados de la Costa del Golfo podrían experimentar un calor que alcance hasta los 40 °C, según datos de Grupo Milenio (2025).
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) aún no ha emitido un pronóstico definitivo para los próximos meses, pero existe un 50 % de probabilidad de que se desarrolle una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) entre julio y septiembre. Esta fase se caracteriza por condiciones climáticas más estables y cercanas a los promedios históricos. Sin embargo, es importante recordar que incluso en una fase neutral, aún pueden ocurrir fenómenos extremos como frentes fríos, tormentas y ciclones tropicales (NOAA, s.f.).
El papel del cambio climático y las olas de calor
La OMM ha enfatizado que los fenómenos climáticos naturales actuales están ocurriendo en un contexto de cambio climático provocado por actividades humanas. Esto ha derivado en eventos meteorológicos más extremos. De hecho, enero de 2025 fue el mes de enero más cálido jamás registrado, a pesar de las condiciones más frías asociadas a La Niña (Organización Meteorológica Mundial [OMM], 2025).
Las olas de calor, definidas como períodos prolongados de temperaturas inusualmente altas, son cada vez más frecuentes debido al calentamiento global y las emisiones de gases de efecto invernadero. Un estudio publicado en marzo de 2024 en la revista Science reveló que las olas de calor se han vuelto más persistentes y logran recorrer distancias más largas. Los autores advierten que, si no se toman medidas efectivas para reducir las emisiones, los períodos prolongados de calor extremo podrían causar graves daños en la salud humana y el medio ambiente (LHM, 2024).
Medidas a considerar
Ante este panorama climático, es fundamental que las autoridades y la población en general tomen medidas para mitigar los efectos del calor extremo. Algunas recomendaciones incluyen:
- Mantenerse hidratado.
- Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente durante las horas centrales del día.
- Usar ropa ligera y de colores claros.
- Protegerse del sol con sombreros y gafas de sol.
- Prestar especial atención a los grupos vulnerables, como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Referencias
- Grupo Milenio. (2025). ¿Calor extremo en México? Qué se prevé para la temporada 2025. Milenio.
- Hernández, L. (2025). ¿Calor extremo en México? Qué se prevé para la temporada 2025. Milenio.
- LHM. (2024). Anthropogenic forcing has increased the risk of longer-traveling and slower-moving large contiguous heatwaves. Science.
- Organización Meteorológica Mundial [OMM]. (2025). ¿Calor extremo en México? Qué se prevé para la temporada 2025. Milenio.
- Administración Nacional Oceánica y Atmosférica [NOAA]. (s.f.). ¿Calor extremo en México? Qué se prevé para la temporada 2025. Milenio.