Aprobación de la Ley de Asociaciones y su Impacto en Entidades Franquistas

El Congreso de los Diputados en España está avanzando con la aprobación de la ley número 30 de esta legislatura, una proposición del PSOE que está generando un intenso debate político. Esta ley, que está regulando el derecho de asociación, está buscando permitir la ilegalización de entidades y fundaciones que estén haciendo apología del franquismo, la dictadura y el golpe de Estado de 1936. La votación ha resultado en 179 votos a favor, 33 en contra y 136 abstenciones, principalmente del PP. Esta nueva legislación está abriendo la puerta a la disolución de asociaciones como la Fundación Francisco Franco, que ya enfrenta un expediente en el Ministerio de Cultura.

Reacciones Políticas Divididas

La controversia en torno a esta ley está siendo palpable. Vox ha mantenido su firme oposición, argumentando que la regulación representa «censura» y «un atropello intolerable a las libertades más básicas». Por su parte, el PP ha optado por la abstención, citando la falta de informes técnicos y la no aceptación de sus enmiendas. El PSOE, en respuesta, ha calificado esta postura como una «traición indigna al compromiso con la democracia».

Según Javier Casqueiro (2025) en El País, el diputado gallego Pedro Puy Fraga, del PP, ha justificado la abstención de su partido argumentando que la propuesta «ya no les interpela». Esta declaración ha provocado una réplica del portavoz del PSOE, Artemio Rallo, quien le recordó sus vínculos familiares con el fundador de Alianza Popular. Rallo (2025) también ha lamentado que el PP haya «perdido la oportunidad de estar en el lado decente de la historia».

Argumentos a Favor y en Contra

Los partidos de izquierda, incluyendo BNG, Podemos, PNV, EH Bildu, Junts, ERC y Sumar, han coincidido en que la ley, aunque tardía e insuficiente, representa un paso adelante en la protección y reparación de las víctimas del franquismo. No obstante, Junts ha criticado que la ley de Memoria Democrática pretende «blanquear» el régimen del 78.

Juan José Aizcorbe, portavoz de Vox, ha calificado la norma como «una infamia arbitraria, incoherente e inconstitucional», viéndola como un intento de «control del pensamiento y de la criminalización de la disidencia». En contraposición, Artemio Rallo, del PSOE, ha defendido que la ley no socava la libertad de expresión, pero establece límites legales para los discursos de odio.

El Contexto Histórico y la Ley de Memoria Democrática

En julio de 2022, el Congreso aprobó la ley de Memoria Democrática, que instaba a la creación de una ley orgánica del Derecho de Asociación en el plazo de un año. La decisión de separar ambas normas buscaba facilitar la aprobación de la primera, aunque la ley de Asociaciones contó inicialmente con un amplio respaldo parlamentario.

  • Ley de Memoria Democrática (2022): Establece medidas para reconocer y reparar a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
  • Ley de Asociaciones (2025): Regula el derecho de asociación y permite la ilegalización de entidades que hagan apología del franquismo.

«Esta ley pretende perseguir a los que piensan diferente y evitar que se recuerde la construcción de pantanos y el surgimiento de una clase media durante esa etapa», afirmó Juan José Aizcorbe, portavoz de Vox, según El País (Casqueiro, 2025).

Implicaciones Futuras y Debate Continuo

La aprobación de esta ley está generando un intenso debate sobre la memoria histórica y los límites de la libertad de expresión. Mientras el gobierno y sus aliados celebran un avance en la justicia y la reparación, la oposición denuncia una instrumentalización política y una amenaza a las libertades individuales. El futuro de asociaciones como la Fundación Francisco Franco está ahora en manos de la justicia, que deberá aplicar la nueva ley y evaluar si sus actividades constituyen una apología del régimen franquista.

El proceso legislativo, marcado por la polarización política, refleja las tensiones persistentes en la sociedad española en relación con su pasado reciente. La implementación de la ley y sus efectos concretos serán observados de cerca por diversos sectores, tanto a nivel nacional como internacional.

Referencias

Casqueiro, J. (2025, 10 de abril). El Congreso aprueba la ley que permitirá disolver asociaciones franquistas sin el apoyo de PP y Vox. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/2025-04-10/el-congreso-aprueba-la-ley-que-permitira-disolver-asociaciones-franquistas-sin-el-apoyo-de-pp-y-vox.html