El Gobierno español actúa contra la exaltación del franquismo
El Gobierno de España está intensificando sus esfuerzos para combatir la exaltación del régimen franquista, llevando ante la Fiscalía un manifiesto que considera una «loa enaltecedora» de Francisco Franco y su dictadura. Este manifiesto, respaldado por figuras controvertidas como el ex teniente coronel Antonio Tejero y el presidente de Manos Limpias, Miguel Bernad, está generando una intensa controversia en el país. El ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha sido el encargado de anunciar la decisión del Ejecutivo, subrayando que el manifiesto y la plataforma que lo impulsa, Plataforma 2025, vulneran la Ley de Memoria Democrática y podrían constituir un delito de odio (El País, 2025).

¿Qué dice el manifiesto?
El manifiesto, titulado «Ni olvidamos ni callamos», presenta a Franco como un «soldado heroico» y ensalza la sublevación militar contra la Segunda República, calificándola de «Cruzada de Liberación». Además, según el Gobierno, el texto defiende el régimen dictatorial, afirmando que «extirpó el odio y parasitismo de izquierda» y «propició la verdadera reconciliación entre los españoles» (El País, 2025). Estas afirmaciones son las que han motivado la denuncia ante la Fiscalía, al considerar que podrían incurrir en delitos de odio y exaltación del franquismo, tipificados en el Código Penal.
Reacciones políticas y sociales
La iniciativa del Gobierno ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social. Mientras que los partidos de izquierda aplauden la decisión y exigen una investigación exhaustiva, desde la derecha se acusa al Ejecutivo de «revanchismo» y de «criminalizar la historia». La controversia se ha visto alimentada por la intervención de un diputado de Vox en el Parlamento de Baleares, quien evocó el triunfo de Franco en la Guerra Civil, provocando la indignación de la oposición (El País, 2025). La negativa del presidente de la Cámara a retirar sus palabras ha añadido más tensión al debate.

La Ley de Memoria Democrática en el centro del debate
La Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, se ha convertido en el eje central de esta polémica. Esta ley prohíbe los actos de exaltación del franquismo y obliga a las autoridades competentes a poner en conocimiento de la Fiscalía cualquier infracción. El Gobierno argumenta que la Plataforma 2025 y su manifiesto atentan contra el artículo 38.1 de la ley, que proscribe «actos efectuados en público» que desacrediten a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura (El País, 2025). Además, cita el artículo 62, que considera infracciones muy graves la falta de medidas para impedir o poner fin a la realización de actos de exaltación del franquismo.
¿Quiénes están detrás de la Plataforma 2025?
La Plataforma 2025, impulsora del manifiesto, asegura haber recogido más de 1.200 adhesiones, incluyendo aristócratas, militares retirados, sacerdotes, profesores e incluso jueces. Entre los firmantes destacados se encuentran Antonio Tejero, Miguel Bernad, el presidente de la Fundación Nacional Francisco Franco, Juan Chicharro, el general retirado Blas Piñar Gutiérrez, y José Luis Roberto, presidente de España 2000 (El País, 2025). También figuran miembros de la familia del ministro franquista Utrera Molina, así como Luis Alfonso de Borbón y Martínez Bordiú, bisnieto de Franco.
Implicaciones legales y futuras acciones
La Fiscalía deberá ahora investigar si los hechos denunciados por el Gobierno constituyen delitos de odio y exaltación del franquismo. En caso afirmativo, podría presentar una querella contra los responsables de la Plataforma 2025 y los firmantes del manifiesto. El proceso judicial podría prolongarse durante meses e incluso años, generando un intenso debate público sobre los límites de la libertad de expresión y la necesidad de proteger la memoria de las víctimas del franquismo.
El Gobierno se prepara para el 50º aniversario de la muerte de Franco
Esta acción del Gobierno se enmarca en los preparativos para conmemorar el 50º aniversario de la muerte de Francisco Franco y el inicio de la transición a la democracia. El Ejecutivo ha programado un centenar de actos oficiales para recordar a las víctimas de la dictadura y promover los valores democráticos. La Plataforma 2025, por su parte, pretende «contraprogramar» estos actos con charlas y eventos de homenaje a Franco, lo que anticipa un año de intensa confrontación ideológica y política.
La decisión del Gobierno de llevar ante la Fiscalía el manifiesto pro-Franco es un claro mensaje de que no tolerará ninguna forma de exaltación del régimen dictatorial. La controversia generada por esta acción pone de manifiesto la persistencia de heridas abiertas en la sociedad española y la necesidad de seguir trabajando por la memoria, la verdad y la justicia.
Referencias
- El País. (2025, 3 de abril). El Gobierno lleva ante la Fiscalía el manifiesto de exaltación a Franco apoyado por Tejero y el presidente de Manos Limpias. Recuperado de https://elpais.com/espana/2025-04-03/el-gobierno-lleva-ante-la-fiscalia-el-manifiesto-de-exaltacion-a-franco-apoyado-por-tejero-y-el-presidente-de-manos-limpias.html