Fiscalía investiga torturas franquistas en Barcelona tras denuncia de Blanca Serra

La Fiscalía de Barcelona está abriendo una investigación penal sin precedentes sobre las torturas presuntamente perpetradas por la policía franquista en la Jefatura Superior de Policía, ubicada en la Vía Laietana. Este movimiento se está produciendo tras la denuncia presentada por Blanca Serra, quien alega haber sido víctima de malos tratos durante su detención en 1977, en plena transición democrática española. Este caso está marcando un hito, al ser la primera vez que la fiscalía aborda penalmente las denuncias de torturas cometidas durante el régimen franquista en esta emblemática comisaría.

El contexto de la denuncia y la Ley de Memoria Democrática

Blanca Serra, junto con su hermana Eva (fallecida), ambas activistas de izquierda independentista, fueron arrestadas en repetidas ocasiones en 1977. Serra está declarando que durante esas detenciones sufrieron malos tratos y torturas tanto en Barcelona como en Madrid. Según Jesús García Bueno (2025), en un artículo publicado en El País, la denuncia se basa en la Ley de Memoria Democrática, que obliga a realizar una investigación efectiva para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición (García Bueno, 2025).

La Fiscalía está considerando que el caso de Serra cumple provisionalmente con los requisitos legales: se trata de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas entre el golpe de Estado de 1936 y la entrada en vigor de la Constitución en 1978, perpetradas en el contexto de un régimen institucionalizado de represión política contra la población civil.

Un paso hacia la justicia y la reparación

La investigación está siendo coordinada por la Fiscalía de Barcelona y la unidad de derechos humanos y memoria democrática de la Fiscalía General del Estado, dirigida por Dolores Delgado. La institución está señalando que esta investigación busca garantizar el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, independientemente del resultado final del proceso.

Sònia Olivella, abogada de Irídia, una entidad de derechos humanos que está impulsando la denuncia de las hermanas Serra, está afirmando que este caso «evidencia la continuidad de las estructuras represivas del franquismo durante la transición, que, si bien con nuevas denominaciones institucionales, mantuvieron las prácticas de tortura de forma sistemática contra una parte de la población» (como se cita en García Bueno, 2025).

Los desafíos previos y el camino a seguir

Hasta ahora, las denuncias por crímenes durante el franquismo y la transición han enfrentado numerosos obstáculos. Muchas fueron archivadas antes de siquiera ser admitidas a trámite, como el caso del activista Julio Pacheco, quien acusó de torturas a varios policías de la Brigada Político Social. Aunque su denuncia fue admitida inicialmente, fue archivada posteriormente bajo el argumento de la prescripción de los delitos.

En Barcelona, el sindicalista Carles Vallejo también logró que un juez investigara su caso, pero el resultado fue similar: el archivo definitivo por parte de la Audiencia de Barcelona. Vallejo alega haber sido torturado en 1970 en la misma Jefatura Superior de Policía de la Vía Laietana.

La demanda de un centro de memoria en la Vía Laietana

Las entidades memorialistas y de derechos humanos están exigiendo desde hace tiempo que el edificio policial de la Vía Laietana se transforme en un centro de memoria e interpretación de la tortura. Sin embargo, la resolución del caso de Vallejo y otros similares se basa en la prescripción de los delitos y los principios de legalidad e irretroactividad de las normas penales.

El papel de Irídia y la sección especializada de la Fiscalía

Irídia está celebrando la apertura de diligencias como «un primer paso en el ámbito jurídico» (como se cita en García Bueno, 2025), y está subrayando que la investigación debe servir para esclarecer la verdad, acceder a archivos policiales, tomar declaración a testigos y peritos, e identificar a los responsables de las torturas sistemáticas cometidas en la Vía Laietana, 43. La entidad está pidiendo a los tribunales que dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo.

Implicaciones y perspectivas futuras

La creación reciente de la sección especializada de derechos humanos y memoria democrática en la Fiscalía de Barcelona, liderada por Sara Gómez Expósito, está siendo un factor clave para impulsar estas investigaciones. Esta iniciativa está reflejando un cambio en la voluntad institucional de abordar los crímenes del pasado y garantizar los derechos de las víctimas.

Esta investigación está representando un momento crucial para la justicia transicional en España. Los resultados de esta investigación podrían sentar un precedente importante para futuros casos y contribuir a cerrar heridas históricas. Además, podría impulsar una reflexión más profunda sobre el legado del franquismo y la necesidad de garantizar que tales atrocidades no se repitan.