El costo oculto de la distancia: Salud y calidad de vida en riesgo
Levantarse antes del amanecer, pasar horas en el tráfico y llegar a casa exhausto. Esta es la realidad de millones de personas que viven lejos de sus trabajos, una situación que, según recientes estudios, está teniendo un impacto significativo en su salud y bienestar. Según Hernández (2024), esta rutina agotadora no solo consume tiempo valioso, sino que también está relacionada con problemas de sueño, falta de actividad física y un aumento en los niveles de estrés. La distancia entre el hogar y el trabajo se está convirtiendo en un factor determinante en la calidad de vida de muchos.

El caso de Katia: Un ejemplo palpable
Katia, residente de Parque San Mateo, Cuautitlán, enfrenta un viaje diario de casi cinco horas para llegar a su trabajo en Lomas Verdes, Naucalpan. Su día comienza a las 4:30 de la mañana y se compone de múltiples trasbordos en transporte público. A pesar de dormir teóricamente seis horas diarias, le cuesta conciliar el sueño y se siente constantemente cansada. «La verdad es muy caótico salir de ahí», comparte Katia, refiriéndose a su antiguo trayecto por la autopista México-Querétaro (Hernández, 2024).
Esta rutina extenuante ha afectado su salud, obligándola a posponer citas médicas y descuidar su hipotiroidismo. Además, la falta de tiempo le impide realizar actividad física, crucial para su bienestar. Katia es solo un ejemplo de cómo la distancia al trabajo puede afectar negativamente la vida de una persona.

Estadísticas alarmantes: El problema a nivel nacional
El problema de los largos traslados no es exclusivo de Katia. En la Zona Metropolitana del Valle de México, al menos 163 millones de personas utilizan el sistema de transporte urbano diariamente, invirtiendo gran parte de su día en el camino. Según un reporte de INRIX, los habitantes de esta zona pierden 97 horas al año en el tráfico (Hernández, 2024). La combinación de largas distancias y congestión vehicular reduce el tiempo de sueño y aumenta el estrés, afectando la salud de la población.
La última encuesta del INEGI revela que más del 40% de la población tarda más de 31 minutos en llegar al trabajo, y un 5% supera las dos horas. A nivel nacional, un estudio de la Cepal (2023) indica que los mexicanos pasan un promedio de 71 minutos diarios en el transporte público para ir y regresar del trabajo.
Las consecuencias para la salud: Un círculo vicioso
La falta de sueño, el estrés y la falta de actividad física son solo algunas de las consecuencias de vivir lejos del trabajo. Estudios recientes han demostrado que los largos tiempos de traslado están asociados con:
- Menor actividad física
- Sobrepeso
- Problemas de sueño
- Mayor riesgo de padecer diabetes
- Enfermedades cardiovasculares
- Aumento de los niveles de estrés
- Mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos
La falta de sueño, en particular, puede debilitar el sistema inmunológico, causar desequilibrios hormonales y dificultar la concentración y la retención de información. A largo plazo, los problemas de sueño están relacionados con un mayor riesgo de demencia y Alzheimer.
«Los largos tiempos de traslado al trabajo se asocian con menor actividad física, sobrepeso y problemas de sueño» (Hernández, 2024).
Impacto en el bienestar mental y la calidad de vida
Además de los problemas de salud física, vivir lejos del trabajo también afecta el bienestar mental y la calidad de vida. Un estudio de la Universidad de Waterloo encontró que un tiempo de viaje más largo está relacionado con una menor satisfacción con la vida, debido a la mayor sensación de presión de tiempo. Asimismo, un estudio en Corea del Sur detectó que las personas con largos tiempos de desplazamiento tienen mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos (Hernández, 2024).
La rutina diaria se vuelve monótona y pesada, dejando poco tiempo para actividades de ocio y convivencia familiar. La falta de tiempo libre y el cansancio acumulado contribuyen a un deterioro en la calidad de vida y el estado de ánimo.
¿Qué podemos hacer? Posibles soluciones
Ante esta problemática, es necesario buscar soluciones que permitan reducir los tiempos de traslado y mejorar la calidad de vida de las personas. Algunas posibles medidas incluyen:
- Mejorar la infraestructura de transporte público: Ampliar las líneas de metro y tren suburbano, y optimizar las rutas de autobús.
- Fomentar el teletrabajo: Permitir que los empleados trabajen desde casa algunos días a la semana.
- Promover la construcción de viviendas cerca de los centros de trabajo: Crear desarrollos urbanos mixtos que combinen viviendas, oficinas y comercios.
- Implementar políticas de movilidad sostenible: Incentivar el uso de la bicicleta y el transporte público, y desincentivar el uso del automóvil.
Al abordar este problema de manera integral, se puede mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de millones de personas que viven lejos de sus trabajos. Es hora de tomar medidas para crear ciudades más habitables y sostenibles.
Referencias
Hernández, L. (2024). ¡No es tu imaginación! Vivir lejos de tu trabajo sí está acabando con tu salud. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/por-que-vivir-lejos-del-trabajo-dana-tu-salud-y-calidad-de-vida