Elecciones Judiciales se acercan: ¿Qué está pasando con la veda electoral?

El próximo domingo 1 de junio, México se prepara para un evento sin precedentes: la elección judicial por voto popular. Por primera vez en la historia, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a sus jueces, ministros y magistrados. El Instituto Nacional Electoral (INE) está organizando estos comicios, donde se votarán más de 881 puestos clave dentro del Poder Judicial.

Pero, ¿qué implica este proceso y cómo se está desarrollando la campaña? ¿Qué es la veda electoral y cómo está impactando a los candidatos? Vamos a explorar estos temas a fondo.

Cronología de la Campaña y la Veda Electoral

Los candidatos a estos cargos iniciaron sus campañas el 30 de marzo. Estefanía Hernández, periodista de Grupo Milenio, informa que las campañas concluirán el 28 de mayo a las 23:59 horas, dando paso a la veda electoral. Esta veda, según explica Hernández (2024), es un período de reflexión de tres días diseñado para permitir a los ciudadanos considerar sus opciones y emitir un voto informado.

Durante la veda, que comienza el 29 de mayo a las 00:00 y finaliza al concluir las votaciones, los candidatos tienen prohibido difundir encuestas, sondeos de opinión o cualquier tipo de propaganda gubernamental (Hernández, 2024).

¿Qué pueden hacer los candidatos durante la campaña?

A pesar de las restricciones, los candidatos tienen ciertas libertades durante la campaña. Según Grupo Milenio (2024), la difusión de propaganda electoral está permitida, pero solo en papel reciclable y biodegradable. Además, el material no debe contener sustancias tóxicas que puedan dañar la salud o el medio ambiente. La propaganda debe ser retirada tres días antes de la jornada electoral.

Las redes sociales y los medios digitales también son una herramienta valiosa para los candidatos. Pueden promocionar sus candidaturas en línea, siempre y cuando no impliquen gastos adicionales para amplificar su alcance (Grupo Milenio, 2024). También pueden participar en entrevistas y foros de debate organizados por el sector público, privado o social, siempre en condiciones de equidad.

¿Qué está prohibido durante la campaña?

La ley electoral establece una serie de prohibiciones para garantizar la equidad y transparencia del proceso. Entre las cosas que los candidatos no pueden hacer se encuentran:

  • Contratar espacios en radio, televisión o cualquier medio para promocionar su candidatura.
  • Hacer campaña antes del período establecido.
  • Difundir calumnias o vulnerar a la niñez.
  • Entregar beneficios en especie o efectivo.
  • Difundir propaganda impresa en material distinto al papel reciclable y biodegradable.
  • Difundir encuestas sobre preferencias electorales durante los tres días previos a la elección y hasta el cierre de las casillas.
  • Realizar propaganda en territorio extranjero.
  • Cometer violencia política de género contra las mujeres.
  • Utilizar recursos públicos, en efectivo o en especie.

Rol de los partidos políticos y servidores públicos

El artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece claramente las restricciones para los partidos políticos y los servidores públicos. No pueden realizar actos de proselitismo ni manifestarse públicamente a favor o en contra de ningún candidato. Tampoco pueden utilizar recursos públicos para promocionar a candidatos al Poder Judicial (Grupo Milenio, 2024).

Las personas juzgadoras en funciones que se postulen para un cargo de elección deben actuar con imparcialidad, objetividad y profesionalismo (Hernández, 2024).

Sanciones por incumplimiento de la ley electoral

El incumplimiento de la ley electoral puede acarrear severas sanciones. Según Grupo Milenio (2024), las multas económicas pueden ascender hasta 100 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA’s). Además, se pueden incurrir en delitos electorales.

Implicaciones para el futuro del Poder Judicial

Esta elección judicial representa un cambio significativo en la forma en que se elige a los miembros del Poder Judicial en México. La participación ciudadana es fundamental para garantizar la legitimidad y transparencia del proceso. Al permitir que los ciudadanos elijan a sus jueces, ministros y magistrados, se busca fortalecer la independencia y la rendición de cuentas del Poder Judicial.

Es crucial que los ciudadanos se informen sobre los candidatos y sus propuestas antes de emitir su voto. La veda electoral brinda un espacio valioso para la reflexión y el análisis. Al comprender las responsabilidades y limitaciones de los candidatos, los votantes pueden tomar decisiones informadas que contribuyan a un sistema judicial más justo y equitativo.

Referencias

Hernández, E. (2024). ¿Cuándo será la veda para la elección judicial y qué no pueden hacer los candidatos? Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/cuando-sera-la-veda-electoral-en-eleccion-judicial

Grupo Milenio. (2024). Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com