Kenia López propone dar luz verde a la CPI para investigar desapariciones en México

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, está impulsando una reforma constitucional que podría significar un cambio radical en la forma en que México aborda los crímenes de lesa humanidad, especialmente las desapariciones forzadas. Según informa Fernando Damián (2024) de Grupo Milenio, la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) está proponiendo eliminar las restricciones que actualmente impiden a la Corte Penal Internacional (CPI) investigar y sancionar estos delitos en territorio mexicano.

¿Por qué esta reforma es importante?

México, como Estado parte del Estatuto de Roma desde 2005, reconoce la jurisdicción de la CPI. Sin embargo, una disposición constitucional actual requiere que el Senado autorice cada caso individualmente antes de que la CPI pueda actuar. Este requisito, según López Rabadán, está obstaculizando la capacidad de la CPI para operar de manera efectiva y autónoma en México.

«Mi propuesta es clara: estamos reformando el artículo 21 de la Constitución para quitar esa barrera y permitir que la justicia internacional proteja a las víctimas y castigue a los responsables», está declarando López Rabadán en un video mensaje. La legisladora está argumentando que esta reforma es esencial para asegurar que los responsables de crímenes atroces no queden impunes.

El problema de las desapariciones forzadas en México

La iniciativa de López Rabadán está surgiendo en un contexto alarmante de desapariciones forzadas en México. Organizaciones de derechos humanos y familias de las víctimas están denunciando la inacción del Estado frente a esta crisis. Las madres buscadoras, como se les conoce, están realizando búsquedas por sus propios medios, a menudo sin el apoyo adecuado de las autoridades. La impunidad en estos casos está siendo una preocupación creciente, lo que está motivando la búsqueda de mecanismos internacionales para garantizar la justicia.

«En México están desapareciendo personas todos los días y el Estado no está haciendo casi nada. Las madres buscadoras están siguiendo escarbando con sus propias manos, mientras este gobierno lamentablemente les está dando la espalda», está acusando López Rabadán, según reporta Grupo Milenio (Damián, 2024).

El papel de la Corte Penal Internacional

La CPI, con sede en La Haya, está representando un pilar fundamental en la lucha contra la impunidad a nivel global. Su mandato principal está siendo investigar y juzgar a individuos responsables de los crímenes más graves de trascendencia internacional: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión. Según la iniciativa presentada por López Rabadán, el fortalecimiento de la jurisdicción de la CPI en México es crucial para garantizar que las víctimas de estos crímenes obtengan justicia y reparación.

López Rabadán está subrayando que la CPI tiene como propósito principal combatir la impunidad y garantizar la justicia para las víctimas de crímenes internacionales. «La Corte Penal Internacional está representando un avance histórico en la lucha contra la impunidad y en la promoción de la justicia internacional. A pesar de los desafíos que enfrenta, su existencia está siendo crucial para la consolidación del Estado de derecho a nivel global y la protección de los derechos humanos», está exponiendo la diputada.

Implicaciones de la reforma constitucional

La aprobación de esta reforma constitucional podría tener un impacto significativo en el sistema de justicia mexicano. Permitir que la CPI actúe libremente en México podría aumentar la presión sobre las autoridades nacionales para investigar y enjuiciar los casos de desapariciones forzadas. También podría enviar un mensaje claro de que México está comprometido con la lucha contra la impunidad y la protección de los derechos humanos.

Sin embargo, la reforma no está exenta de desafíos. Algunos sectores podrían argumentar que la intervención de la CPI socava la soberanía nacional. Además, la CPI enfrenta limitaciones en cuanto a recursos y capacidad, lo que podría dificultar su capacidad para investigar todos los casos de desapariciones forzadas en México.

El futuro de la iniciativa

Ahora, la iniciativa de reforma constitucional presentada por Kenia López Rabadán está enfrentando un proceso legislativo que podría ser largo y complejo. Para ser aprobada, la reforma debe obtener el respaldo de las dos terceras partes de los miembros presentes en cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión, así como la aprobación de la mayoría de las legislaturas de los estados. El debate sobre esta reforma está prometiendo ser intenso, dado la sensibilidad del tema y las diversas perspectivas políticas involucradas.

En conclusión, la propuesta de Kenia López Rabadán de dar luz verde a la CPI para investigar y sancionar las desapariciones forzadas en México está abriendo un importante debate sobre la justicia, la impunidad y el papel de los mecanismos internacionales en la protección de los derechos humanos.