'La Desbandá', declarada Lugar de Memoria Democrática entre la desidia de ayuntamientos del PP implicados
El recorrido de apenas 200 kilómetros conocido como 'La Desbandá' es, probablemente, el trayecto más sangriento y cruel de la historia de España. Este trayecto cubre la distancia entre el Peñón del Cuervo, en la salida de Málaga hacia Almería, y el Parque Nicolás Salmerón de la capital almeriense.

Una huida marcada por el horror
La Desbandá fue una matanza de miles de civiles que escapaban de las tropas sublevadas y fueron bombardeados desde barcos bajo órdenes de Franco, así como buques italianos y alemanes. La fecha oficial de este trágico suceso es la madrugada del domingo 7 de febrero de 1937, aunque la huida comenzó días o incluso semanas antes en los pueblos de la Sierra de Cádiz, Sevilla, el campo de Gibraltar y algunas localidades malagueñas.

La gente huyó de estos lugares para concentrarse en Málaga, donde se contabilizaron hasta 80.000 refugiados. Desde allí partieron hacia Almería por la antigua N-340, una carretera que llevaba días recibiendo disparos desde el mar, provenientes de submarinos alemanes o italianos.
Esta huida, junto con diez hitos concretos de su cruel recorrido, han sido declarados Lugar de Memoria Democrática por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Sin embargo, no todos los ayuntamientos implicados se han mostrado receptivos a esta iniciativa.

La desidia de algunos ayuntamientos
La declaración de Lugar de Memoria Democrática implica que el Estado debe proteger estos bienes y generar actividades didácticas y de difusión sobre lo ocurrido. Hasta ahora, el peso de esta labor divulgativa ha recaído principalmente en asociaciones memorialistas como la Asociación Socio Cultural (ASC) La Desbandá, con sede en Salobreña y socios en España, Inglaterra, Italia y Francia.
Según Rafael Morales, presidente de esta asociación, la actitud de los gobiernos municipales del PP ha sido, en general, de indiferencia hacia este asunto: "Con algunas excepciones, la actitud que hemos visto sobre todo en los gobiernos municipales del PP es que pasan de este asunto".
La asociación ha recorrido el camino que hicieron las víctimas en 1937, durmiendo en pabellones municipales cuando se lo han permitido. En su recorrido de 10 etapas, la asociación insiste en dar a conocer estos crímenes de la carretera N-340, que quedaron al margen de la historia durante décadas.
Sin embargo, "el PP no quiere saber nada", afirma Morales. "Teníamos preparadas unas marquesinas informativas unificadas para instalar en estos 10 hitos y en algunos otros, pero en cinco ayuntamientos nos lo han prohibido, todos del PP: Málaga, Vélez Málaga, Nerja, Adra y Almería capital".
Hitos de 'La Desbandá' declarados Lugar de Memoria Democrática
- Lugar de salida: Peñón del Cuervo-Paseo de los canadienses, en Málaga.
- Túneles de El Cantal y Paseo Marítimo de la Cala del Moral, en el Rincón de la Victoria.
- Faro de La Barraca, en Torre del Mar.
- Parque de la Memoria Málaga 1937 de Vélez Málaga.
- Puente Viejo del Barranco de Maro, en Nerja.
- Desembocadura del río Guadalfeo, en Salobreña.
- Fuerte de Carchuna (cárcel de presos republicanos).
- Cuartel General Brigadas Internacionales en Castel del Ferro-Gualchos.
- Torre de los Perdigones, en Adra, Almería.
- Parque Nicolás Salmerón, en Almería (punto de llegada).
Aunque la huida no terminó en Almería, los refugiados continuaron su camino hacia Valencia y otras zonas del Levante español, así como al exilio francés. Algunos formaron parte de los conocidos como niños de Rusia, mientras que los menos afortunados acabaron en campos de concentración en colonias francesas del norte de África.