Monreal Defiende Campañas de Ministras de la 4T Ante Acusaciones de Acarreo
Ricardo Monreal, líder de Morena, está defendiendo enérgicamente las campañas de Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, ministras identificadas con la llamada 4T, frente a las crecientes acusaciones de acarreo de votantes. Según Monreal, la asistencia masiva a los mítines no es producto de manipulación, sino una genuina expresión de «simpatía popular» hacia las ministras y sus propuestas.
En una entrevista realizada en el Palacio Legislativo, Monreal está argumentando que las críticas carecen de fundamento, insistiendo en que la participación ciudadana responde al interés genuino de la gente por escuchar a las ministras y conocer sus propuestas. «Yo no le llamaría ‘acarreo’, yo le llamaría ‘simpatía popular’ de la gente que quiere escuchar», está afirmando Monreal, según reporta Víctor Chávez (2024) para El Financiero. Está añadiendo que los sindicatos también gozan de «simpatía popular», describiendo a sus miembros como ciudadanos conscientes de sus decisiones.

El Derecho a la Campaña y las Estrategias de Atracción Electoral
Monreal está enfatizando que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en campañas políticas dentro del marco de la ley. En este sentido, está señalando que las ministras están legítimamente buscando apoyo para obtener una votación favorable. «Yo veo que (las ministras) están trabajando muy fuerte… es una campaña interesante», está comentando Monreal. Está respaldando la estrategia de las ministras, desestimando las acusaciones de acarreo y defendiendo su derecho a conectar con el electorado.
Respecto a los apodos que las ministras están usando –«La ministra del pueblo», «La ministra de la transformación» y «La ministra de la verdad»– Monreal está opinando que estas estrategias son válidas para atraer más electores, aunque reconoce que estos apodos no aparecerán en la boleta electoral. Está explicando que la boleta solo mostrará el nombre completo de cada candidata.

Recurso de Inconformidad Ante el Tribunal Electoral
Además de defender las campañas de las ministras, Monreal está anunciando que los grupos parlamentarios de Morena, PVEM y PT están preparando un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Esta acción responde a la prohibición impuesta a los poderes Legislativo y Ejecutivo de promocionar y difundir la elección por voto ciudadano de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial.
Monreal está argumentando que el INE (Instituto Nacional Electoral) se está excediendo en sus funciones al prohibir la publicidad de la elección por parte de los poderes públicos. Está destacando que la Constitución prohíbe el proselitismo a los partidos, pero no a los poderes Ejecutivo y Legislativo. «El INE no autorizó publicidad al Poder Ejecutivo ni al Poder Legislativo… pero no prohíbe que lo puedan hacer los poderes públicos», está aseverando Monreal.
La Importancia de la Difusión de la Elección
Monreal está insistiendo en la importancia de que los ciudadanos estén informados sobre la elección de jueces, magistrados y ministros. Está señalando que las encuestas revelan que una gran mayoría de la población desconoce la existencia de esta elección, lo que representa un desafío para la participación ciudadana.
Está argumentando que el Poder Legislativo tiene el derecho de difundir información sobre la elección, especialmente considerando que es un evento inédito y complejo. «Es inédito lo que va a pasar y por tanto a mí me gustaría que los ciudadanos estuvieran enterados», está enfatizando. Está sosteniendo que el Poder Legislativo no participará en mítines ni apoyará públicamente a ningún aspirante, sino que se limitará a difundir información para promover la participación ciudadana.
Contexto de la Elección y Desafíos Futuros
La elección de ministros, jueces y magistrados por voto popular representa un cambio significativo en el sistema judicial mexicano. Esta iniciativa, impulsada por la 4T, busca democratizar el acceso a la justicia y fortalecer la legitimidad de los funcionarios judiciales. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de informar adecuadamente a la ciudadanía y garantizar la transparencia y equidad en el proceso electoral.
El Financiero (2024) está cubriendo exhaustivamente el proceso, destacando tanto los argumentos a favor como las críticas a esta nueva forma de elección. La controversia en torno a las campañas de las ministras y la prohibición de publicidad por parte del INE son solo algunos de los obstáculos que se están superando en el camino hacia esta elección histórica.
El debate público sobre la elección de funcionarios judiciales está generando un intenso escrutinio sobre el papel del INE, los partidos políticos y los poderes del Estado. A medida que se acerca la fecha de la elección, se espera que la discusión se intensifique y que los ciudadanos tomen una postura informada sobre el futuro del sistema judicial mexicano.