Operación Aurelia: Un viaje de sanación y memoria en las Islas Malvinas

En un conmovedor relato de lealtad y memoria, un grupo de veteranos de la Guerra de las Malvinas está regresando a las islas para cumplir una promesa hecha a una madre desconsolada. Esta historia, que se está desarrollando en el documental «Operación Aurelia», producido por el Museo de Flores, está capturando la atención del público al mostrar cómo los lazos forjados en la guerra persisten a través del tiempo y el espacio.

Un juramento cumplido: El origen de la Operación Aurelia

Según informa Sebastián Clemente (2024) en Clarín, la «Operación Aurelia» se centra en el viaje de Fabián Volonté y otros ocho veteranos que están llevando las cenizas de Aurelia, la madre de su compañero caído Ignacio, para depositarlas en su tumba en el cementerio de Darwin. Este acto de amor y respeto está surgiendo de un profundo sentido de obligación hacia la memoria de Ignacio y el dolor de su madre.

«Fuimos a cumplir una promesa de oro que le habíamos hecho a ella, la madre de nuestro compañero de compañía, Ignacio, que murió en Malvinas en 1982», relata Volonté, según se documenta en el film.

Desafíos y estrategias: Superando obstáculos para honrar a Aurelia

La tarea no está siendo sencilla. Volonté explica que el traslado de cenizas entre países está prohibido. Para sortear este obstáculo, los veteranos están ideando una estrategia que involucra ingenio y colaboración. De acuerdo con el relato, las cenizas están viajando camufladas, y el grupo está contando con la ayuda de guías locales, incluso sorteando la presencia de un «espía» mediante la distracción con un dron.

Regreso a las Islas: Un cierre personal y colectivo

Para muchos de estos veteranos, este viaje está representando su primer regreso a las Malvinas desde el conflicto de 1982. Volonté describe un sentimiento de cierre y reconciliación al regresar al lugar donde enfrentó la guerra. «Todo vuelve a mi memoria, pero con la paz de saber que le gané a la guerra», reflexiona Volonté, según fue citado por Clarín.

Un legado perdurable: El Museo de Flores y la memoria de Malvinas

El Museo de Flores está desempeñando un papel crucial en la preservación de la memoria de la Guerra de las Malvinas. Roberto D'Anna, director del museo y productor del documental, destaca el compromiso de Volonté con la causa de Malvinas y su dedicación a sus compañeros. El museo está exhibiendo objetos personales de Volonté, como su uniforme y una cámara Kodak utilizada durante la guerra, como testimonio de su experiencia.

«Eternos»: Una serie documental para la posteridad

«Operación Aurelia» es el primero de una serie de documentales titulada «Eternos», cuyo objetivo es crear un archivo de testimonios perdurables de los veteranos de Malvinas. D'Anna subraya la importancia de documentar estas historias para mantener viva la memoria de los que lucharon y murieron en las islas.

  • Legado: Preservar la memoria de los combatientes de Malvinas.
  • Reconciliación: Ofrecer un cierre a los veteranos y sus familias.
  • Conexión: Fortalecer los lazos entre los excombatientes y la sociedad.

El taller del ex combatiente: Un espacio de memoria en el barrio

Volonté, además de su labor en el Museo, mantiene un taller de chapa y pintura llamado «Taller del ex combatiente de Puerto Argentino». Este espacio está sirviendo como un recordatorio constante de su experiencia en la guerra y su compromiso continuo con la causa de Malvinas. «Siempre voy a vivir malvinizando para contarles a todos que hay que seguir luchando por esas tierras y porque ahí están nuestros compañeros», afirma Volonté.

Un llamado a la acción: Mantener viva la llama de Malvinas

La historia de la «Operación Aurelia» está siendo un poderoso recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria de la Guerra de las Malvinas. A través de este documental y el trabajo de veteranos como Fabián Volonté, se está buscando honrar a los caídos, apoyar a los sobrevivientes y mantener presente la demanda de soberanía sobre las islas.

Como concluye Volonté, «Todo lo que podía dar lo di, entregué todo en 1982, y hoy lo sigo haciendo para que esta causa no muera». Su dedicación y la de sus compañeros están inspirando a las generaciones futuras a no olvidar y a seguir luchando por la memoria y la justicia.

Referencia:

Clemente, S. (2024). Operación Aurelia: cómo fue la gesta de un grupo de soldados de Malvinas que volvió para cumplir una promesa. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/ciudades/operacion-aurelia-gesta-grupo-soldados-malvinas-volvio-cumplir-promesa_0_RXZdbdKIec.html