Contaminación en el Guadalquivir: ¿Riesgo para la salud pública?
Un reciente estudio científico está generando preocupación en torno a la calidad del agua y la fauna del río Guadalquivir. Se están detectando altos niveles de metales pesados en los peces, específicamente en los albures, cerca de un vertido minero proveniente de Cobre Las Cruces, ubicado a pocos kilómetros de Sevilla. La situación está llevando a científicos a exigir a la Junta de Andalucía que se active una alerta alimentaria, con el fin de proteger a la población del posible consumo de pescado contaminado.

¿Qué metales se están encontrando en los peces?
Según el estudio, los albures están mostrando contaminación por plomo, selenio, zinc, cromo y manganeso. Lo más alarmante es que el 31% de los peces analizados superan los niveles permitidos de plomo para el consumo humano, según la normativa europea vigente desde 2019. El catedrático de Ecología Jesús Castillo, principal científico de la investigación, está enfatizando la gravedad del asunto, tal y como lo reporta Javier Martín-Arroyo (2025) en El País, «Es una temeridad. La Junta no puede mirar para otro lado mientras la gente come albures con niveles de plomo superiores a lo autorizado» (Martín-Arroyo, 2025).
¿Existe un riesgo real para la salud?
El estudio también revela que las concentraciones de cromo y arsénico están excediendo los límites máximos recomendados por organismos internacionales. Aunque el consumo de albur no es tan frecuente como otros pescados, la ingesta habitual en localidades como Coria del Río y La Algaba, cercanas al vertido, podría provocar toxicidad en humanos. Andrés Rabadán, exdirector del Plan Andaluz de Salud, está resaltando que los análisis se realizaron en peces juveniles, lo que sugiere que los niveles de metales pesados podrían ser aún mayores en ejemplares adultos, especialmente en el hígado, considerado un manjar local.

«Si un 20% de los peces superan los niveles de contaminación permitidos, lo preceptivo es que por prudencia la Junta haga nuevos muestreos para saber si la media de esos valores se confirma. A la Junta le corresponde velar por la salud de los andaluces y garantizar que los pescados que se venden son saludables y no están contaminados. Son medidas preventivas necesarias» – Andrés Rabadán, exdirector del Plan Andaluz de Salud.
El futuro del Guadalquivir: más vertidos en camino
La situación podría agravarse en los próximos años, ya que se están proyectando nuevos vertidos mineros al estuario del Guadalquivir. Se estima que el caudal de agua con metales pesados se multiplicará por diez, debido a la reapertura de explotaciones mineras como Cobre Las Cruces y Aznalcóllar. Esto representaría un vertido total de 125.300 millones de litros en las próximas dos décadas.
- Cobre Las Cruces: prevé verter 39.780 millones de litros.
- Mina de Aznalcóllar: proyecta verter 85.520 millones de litros a partir de 2028.
Ante este panorama, los científicos están solicitando una moratoria a los nuevos vertidos mineros y la creación de un comité de expertos independientes para analizar los posibles impactos socio-ambientales. Además, están pidiendo que el Gobierno andaluz gestione directamente los muestreos para vigilar la concentración de metales en los peces.
¿Qué dice la Junta de Andalucía y la empresa minera?
La Junta de Andalucía, según Ediciones EL PAÍS S.L. (2025), está rechazando declarar la alerta alimentaria, argumentando que los niveles de metales son compatibles con la salud pública. Alegan que los análisis cumplen con la normativa europea, que solo obliga a analizar el mercurio en peces. Por su parte, Cobre Las Cruces está asegurando que sus aguas son depuradas conforme a la ley y que su plan de vigilancia ambiental es riguroso y transparente. La empresa está incluso lanzando acusaciones contra los científicos, calificándolas de falsas, infundadas y alarmistas.
Reacción local y posibles soluciones
Mientras tanto, en localidades como Coria del Río, donde el consumo de albur es habitual, la asociación de pescadores Riacheros de Coria encargó análisis de los albures en 2023 y 2024, y las muestras resultaron aptas para el consumo alimentario, según su presidenta, Inés Romero. Sin embargo, los científicos de la Universidad de Sevilla están insistiendo en la necesidad de realizar más estudios para confirmar la relación entre la acumulación de metales y el vertido de Cobre Las Cruces. También están alertando sobre el posible incumplimiento del Plan Hidrológico del Guadalquivir, que prevé la mejora de la calidad ambiental de las aguas del río en 2027.
Finalmente, Ecologistas en Acción está recurriendo la reapertura de la mina ante el Tribunal Superior de Justicia andaluz (TSJA) y ha solicitado la declaración de Jesús Castillo como perito para exponer sus conclusiones sobre el impacto del vertido en el ecosistema del río. La situación sigue en desarrollo, y se espera que las autoridades tomen medidas para proteger la salud pública y el medio ambiente del Guadalquivir.
Referencias
Martín-Arroyo, J. (2025, 22 de marzo). Los peces del Guadalquivir están contaminados por metales pesados cerca de un vertido minero de aguas, según un estudio. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/2025-03-22/los-peces-del-guadalquivir-estan-contaminados-por-metales-pesados-cerca-de-un-vertido-minero-de-aguas-segun-un-estudio.html
Ediciones EL PAÍS S.L. (2025). El País. Recuperado de https://elpais.com