México confirma primer caso humano de influenza aviar A (H5N1)
El sistema de salud mexicano se encuentra en alerta tras la confirmación del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país. El anuncio, realizado por la Secretaría de Salud el pasado 4 de abril, ha generado preocupación y ha puesto de manifiesto la necesidad de informar a la población sobre esta enfermedad y sus posibles riesgos.
Según la fuente informativa Milenio, el caso corresponde a una menor de tres años residente del estado de Durango. Lamentablemente, la niña falleció a causa de la infección, lo que ha intensificado la atención sobre la propagación y el impacto de este virus.

¿Qué es la influenza aviar A (H5N1)?
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves de corral. Es causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifican los subtipos de este virus en función de su patogenicidad, es decir, su capacidad para causar enfermedad. Los subtipos H5 y H7 del tipo A son considerados altamente patógenos, pudiendo causar una enfermedad grave en aves con altas tasas de mortalidad (Organización Panamericana de la Salud, s.f.).

¿Cómo se transmite a los humanos?
La transmisión de la influenza aviar a humanos es poco común, pero puede ocurrir a través del contacto directo o indirecto con aves infectadas o con superficies contaminadas por sus heces. La manipulación de aves de corral infectadas, especialmente durante el desplume o la preparación para el consumo, también puede representar un factor de riesgo (Secretaría de Salud, 2025).
Síntomas de la influenza aviar en humanos
Los síntomas de la influenza aviar en humanos pueden variar dependiendo de la gravedad de la infección respiratoria. Los síntomas más comunes incluyen:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de garganta
- Congestión o secreción nasal
- Dolores musculares
- Fatiga
- Diarrea
- Dolor de cabeza
- Neumonía grave
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda
- Muerte (en casos más graves)
Medidas tomadas por las autoridades sanitarias
Tras la confirmación del caso en Durango, las autoridades sanitarias implementaron medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica, incluyendo la notificación oficial a la OMS. Se capacitó al personal de salud de Durango y Coahuila en la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante brotes de influenza zoonótica. Además, se iniciaron operativos de búsqueda activa de casos sospechosos en áreas cercanas al domicilio de la menor (Secretaría de Salud, 2025).
Situación de la sanidad animal en México
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Senasica, ha informado que hasta el momento no se han detectado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en el país. No obstante, se mantienen las acciones de vigilancia epidemiológica para identificar posibles casos y aplicar los protocolos correspondientes a nivel nacional e internacional.
Recomendaciones a la población
La Secretaría de Salud ha emitido un mensaje a la población, reiterando que la OMS considera bajo el riesgo de salud pública de este virus para la población en general. El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un peligro para la salud humana. Se recuerda que la influenza zoonótica se transmite de animales a personas, y hasta el momento no existe evidencia de transmisión sostenida entre humanos.
Reserva estratégica de oseltamivir
Para hacer frente a posibles casos, la Secretaría de Salud cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Conclusión
Si bien el riesgo para la población en general se considera bajo, es fundamental mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias. La prevención, la higiene y el consumo responsable de productos avícolas son clave para evitar la propagación de la influenza aviar. Las autoridades sanitarias están trabajando activamente para monitorear la situación y proteger la salud pública (Baena, M., 2025).
Referencias
- Baena, M. (2025). ¿Qué es la influenza aviar A (H5N1) y cómo saber si te contagiaste? Milenio.
- Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Influenza Aviar.
- Secretaría de Salud. (2025). Comunicado de Salud: Detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1).