Alerta sanitaria en México tras confirmación del primer caso de influenza aviar H5N1 en humanos
Las autoridades sanitarias mexicanas se encuentran intensificando las medidas de vigilancia y prevención tras la confirmación del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país. La Secretaría de Salud federal emitió un comunicado detallando el caso, que involucra a una niña de tres años residente en el estado de Durango (Secretaría de Salud, 2025). El diagnóstico, realizado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), ha puesto en marcha una serie de acciones coordinadas entre diversas dependencias gubernamentales.

¿Qué está haciendo el gobierno?
Tras la confirmación del caso, la respuesta ha sido inmediata y multifacética. La Secretaría de Salud (2025) notificó el evento a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo con los protocolos del Reglamento Sanitario Internacional. Además, se ha capacitado al personal de salud en Durango y Coahuila sobre la guía nacional para la prevención y respuesta ante brotes de influenza zoonótica.
Simultáneamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) están realizando muestreos y recorridos en aves silvestres cercanas al domicilio de la menor, estableciendo un monitoreo continuo para detectar posibles focos de infección. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Senasica, aseguró que hasta el momento no se han detectado unidades de producción avícola comerciales afectadas por el virus AH5N1, manteniendo una estricta vigilancia epidemiológica (Y. Rafael, 2025).

Recomendaciones clave para la población
Ante esta situación, la Secretaría de Salud (2025) ha emitido una serie de recomendaciones cruciales para la población, con el objetivo de minimizar el riesgo de contagio. Estas recomendaciones se centran en la higiene, la manipulación adecuada de alimentos y la prevención del contacto con aves potencialmente infectadas:
- Lavado frecuente de manos: Utilizar agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Uso de cubrebocas: Especialmente en personas que presenten síntomas respiratorios.
- Ventilación de espacios: Mantener los ambientes bien ventilados.
- Higiene al toser o estornudar: Cubrir nariz y boca con el ángulo interno del codo.
- Precauciones con los alimentos: Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos. Cocer adecuadamente la carne de pollo y el huevo a más de 70°C. Evitar el uso de los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar el contacto con animales silvestres: No tocar ni recoger animales muertos. No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Medidas de protección en granjas y mataderos: Usar guantes y ropa protectora al trabajar con aves y otros animales, así como sus productos y desechos.
- Vigilancia en animales de granja: Observar cualquier signo de enfermedad o muerte inusual y notificar a las autoridades.
- Atención médica: Buscar atención médica si se presentan síntomas como fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia después del contacto con aves o animales enfermos o muertos.
¿Cómo se transmite la influenza aviar?
La influenza aviar zoonótica es una enfermedad que se transmite de aves y otros animales a humanos. Según la Secretaría de Salud (2025), no existe evidencia de transmisión de persona a persona. Sin embargo, es fundamental seguir las recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio a través de aves infectadas.
El tratamiento y la situación de la paciente
La paciente de tres años, cuyo caso fue confirmado, recibió tratamiento inicial con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila. Su estado de salud se reporta como grave (Y. Rafael, 2025). La Secretaría de Salud (2025) aseguró que se cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir para hacer frente a posibles nuevos casos.
La importancia de la vigilancia continua
La detección de este primer caso humano de influenza aviar H5N1 subraya la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica activa y de implementar medidas preventivas efectivas. La coordinación entre las diferentes dependencias gubernamentales y la colaboración de la población son esenciales para mitigar el riesgo de propagación del virus y proteger la salud pública (Grupo Milenio, s.f.).
Referencias
- Grupo Milenio. (s.f.). Sitio web oficial. Recuperado de [https://www.milenio.com](https://www.milenio.com)
- Rafael, Y. (2025, 4 de abril). ¿Cómo evitar contagio del influenza aviar tipo A (H5N1)? Esto recomienda la Secretaría de Salud. Milenio.
- Secretaría de Salud. (2025, 4 de abril). ComunicadoSalud Secretaría de Salud informa la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) [Tweet]. Twitter. [https://twitter.com/SSalud_mx/status/1643253467890543616](https://twitter.com/SSalud_mx/status/1643253467890543616)