Alerta Sanitaria: Detectan Primer Caso Humano de Influenza Aviar A (H5N1) en México

Las autoridades sanitarias mexicanas están redoblando esfuerzos en la vigilancia epidemiológica tras la confirmación del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país. Según un comunicado oficial de la Secretaría de Salud, el caso corresponde a una niña de tres años residente en el estado de Durango. La paciente, cuyo diagnóstico fue confirmado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), está recibiendo tratamiento médico en una unidad hospitalaria de tercer nivel en Torreón, Coahuila, y su estado de salud se reporta como grave.

«Este hallazgo nos recuerda la importancia de mantenernos vigilantes y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias,» afirmó un portavoz de la Secretaría de Salud.

Respuesta Inmediata de las Autoridades

Tras la confirmación del caso, la Secretaría de Salud activó de inmediato los protocolos establecidos. Esto incluyó la notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS), conforme al Reglamento Sanitario Internacional. Además, se llevó a cabo la capacitación del personal de salud en Durango y Coahuila, enfocándose en la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.

También se han implementado operativos de búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), está llevando a cabo una vigilancia epidemiológica activa para detectar cualquier posible caso en unidades de producción comerciales. Hasta el momento, no se han reportado brotes en estas unidades.

Monitoreo de Fauna Silvestre

En colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se están realizando recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona aledaña al domicilio de la niña afectada. El objetivo es establecer un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en la fauna silvestre.

¿Qué es la Influenza Aviar A (H5N1)?

La influenza aviar A (H5N1) es un tipo de virus de la influenza que afecta principalmente a las aves, pero que en raras ocasiones puede transmitirse a los humanos. La transmisión suele ocurrir a través del contacto directo con aves infectadas, vivas o muertas, o con sus excrementos. Si bien la transmisión de persona a persona es extremadamente rara, las autoridades sanitarias están tomando todas las precauciones necesarias para prevenir su propagación.

Recomendaciones a la Población

La Secretaría de Salud está enfatizando la importancia de seguir medidas preventivas básicas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias, incluyendo la influenza aviar. Estas medidas incluyen:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70%.
  • Uso de cubrebocas en caso de presentar síntomas respiratorios.
  • Ventilación de espacios cerrados.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Cocción adecuada de carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
  • Evitar el contacto con animales silvestres o aves de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.

Disponibilidad de Tratamiento

La Secretaría de Salud asegura contar con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir, un antiviral utilizado para tratar la influenza. Se recomienda buscar atención médica inmediata en caso de presentar síntomas como fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, especialmente si se ha tenido contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.

El Riesgo para la Población General

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de salud pública de este virus para la población en general se considera bajo.

«El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano,» señala la OMS.
Sin embargo, es fundamental mantener la vigilancia y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para prevenir la propagación del virus.

¿Qué sigue?

Las autoridades de salud mexicanas continúan investigando el origen de la infección en la niña de Durango y están trabajando para contener cualquier posible brote. La colaboración entre las diferentes dependencias gubernamentales y la participación activa de la población son clave para enfrentar este desafío de salud pública.

Para obtener información actualizada, puede visitar el sitio web de Grupo Milenio.