Puebla está experimentando un alarmante incremento en los casos de violencia familiar durante los primeros meses de 2025. Datos recientes de la Secretaría de Salud federal revelan que la entidad ha alcanzado el punto más alto en los últimos cinco años en cuanto a personas que requieren atención médica debido a esta problemática. José Alberto Pérez (n.d.), periodista de Grupo Milenio, está informando sobre este preocupante aumento y sus implicaciones para la salud pública en Puebla.
Aumento significativo de casos en 2025
Durante los primeros 80 días de 2025, un total de 185 personas han necesitado atención médica en Puebla como consecuencia de la violencia familiar. Esta cifra no se veía desde 2021, lo que indica una tendencia preocupante. Grupo Milenio (n.d.) señala que este repunte subraya la necesidad urgente de abordar las causas subyacentes de la violencia intrafamiliar en la región.

Según el boletín de Vigilancia Epidemiológica del 1 de enero al 22 de marzo de este año, 184 personas han sido registradas recibiendo atención en centros de salud de la entidad debido a la violencia familiar. De este total, 172 son mujeres, mientras que 12 son hombres. A nivel nacional, se contabilizaron 10,580 casos en el mismo período, con una proporción de aproximadamente nueve mujeres por cada hombre atendido en hospitales de todo el país.
Comparación con años anteriores
El incremento de casos en 2025 es evidente al comparar las estadísticas con años anteriores. En el mismo período de 2024, se registraron 152 atenciones por violencia familiar en hospitales poblanos, lo que representa un aumento del 13% en el presente año. En 2023, se contabilizaron 136 personas atendidas médicamente por situaciones de violencia familiar. El año con menos reportes de este tipo fue 2022, con 124 casos. Sin embargo, 2021 sigue siendo el año con mayor número de personas atendidas por esta causa, con 185 casos, una cifra similar a la de 2025. Pérez (n.d.) destaca que aunque las cifras son similares a las de 2021, el aumento sostenido en los años intermedios es motivo de gran preocupación.

Factores contribuyentes y desafíos
Aunque el informe de la Secretaría de Salud federal proporciona datos cuantitativos sobre la atención médica relacionada con la violencia familiar, no ofrece detalles sobre la gravedad de los ataques o las lesiones sufridas por las víctimas. Tampoco se especifica si los implicados recibieron atención especializada o si hubo casos de fallecimiento. Grupo Milenio (n.d.) subraya la necesidad de investigaciones más profundas para comprender las causas subyacentes de este aumento y desarrollar estrategias efectivas para prevenir la violencia familiar.
Es importante recordar que la violencia familiar no discrimina por edad, género, nivel socioeconómico o cultural. Se trata de un problema complejo y multifactorial que requiere un enfoque integral y coordinado. Las autoridades, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general deben trabajar juntos para crear entornos seguros y protectores para todos los miembros de la familia.
Medidas necesarias para abordar la problemática
- Fortalecer los servicios de atención a víctimas: Ampliar la disponibilidad y accesibilidad de servicios de asesoramiento legal, apoyo psicológico y refugio para personas que sufren violencia familiar.
- Promover la educación y la sensibilización: Desarrollar campañas de concientización dirigidas a la población en general sobre los derechos humanos, la igualdad de género y las consecuencias de la violencia familiar.
- Mejorar la coordinación interinstitucional: Establecer mecanismos de colaboración entre las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas en la prevención y atención de la violencia familiar.
- Fomentar la denuncia: Crear un entorno seguro y confidencial para que las víctimas de violencia familiar se sientan cómodas y seguras al denunciar los hechos.
- Invertir en investigación: Realizar estudios para comprender las causas subyacentes de la violencia familiar y evaluar la eficacia de las intervenciones existentes.
Abordar la violencia familiar requiere un compromiso a largo plazo y una inversión sostenida en recursos humanos y financieros. Solo a través de un enfoque integral y coordinado se podrá lograr un cambio significativo y duradero en la vida de las personas y las familias afectadas por esta problemática.
Referencias
- José Alberto Pérez. (n.d.). En menos de 3 meses, Puebla alcanza su punto más alto de violencia familiar. Grupo Milenio.
- Grupo Milenio. (n.d.). Sitio web oficial.